09 enero 2006

Estudia el parlamento cubano reconocer derechos a transexuales

Noticia Extraída de La Jornada

* Planea autorizar operaciones de cambio de sexo y modificar documentos de identidad

* Respaldo absoluto de 2 comisiones de diputados, según Mariela Castro, principal promotora

GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

Mariela Castro Espín (Fotografía derecha), directora del Centro Nacional de Educación Sexual y principal promotora de la legislación

La Habana, 8 de enero.
El parlamento cubano estudia una propuesta para autorizar las operaciones de cambio de sexo y la modificación de los documentos de identidad a transexuales diagnosticados, como parte de una estrategia nacional para reconocer los derechos de esas personas a vivir plenamente con el género que decidieron asumir.

Entre los diputados de dos comisiones que empezaron a examinar el proyecto
"la acogida fue excelente", dijo a La Jornada Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y principal promotora de la legislación.

Pedagoga con maestría en sexología e hija de dos líderes históricos de la revolución cubana, Raúl Castro y Vilma Espín, Mariela dirige el Cenesex desde hace cinco años. A finales de este diciembre expuso su propuesta ante dos comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP): la de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

El proyecto está en "consulta" entre diputados, antes de su presentación como iniciativa de ley, pero el respaldo en esas comisiones fue absoluto, señaló Mariela. "No solamente aceptaron lo que propuse, hicieron muchas preguntas y recomendaciones".

El siguiente paso será
presentar una documentación sobre el tema, para que circule entre todos los integrantes de la ANPP y se amplíe la discusión. El resultado de la consulta servirá para depurar el proyecto y, eventualmente, presentarlo al pleno.

La clave de
la ley propuesta está en que tan pronto sea diagnosticada una persona con un trastorno de identidad de género -como reconoce la ciencia médica a la transexualidad- se le pueda cambiar su documentación legal, desde el acta de nacimiento hasta el pasaporte y que además tenga derecho a la operación respectiva.

En caso de aprobarse, la ley sería la primera de su tipo en el mundo en desarrollo. Especialistas del Cenesex analizan las experiencias que hay en la aplicación de las legislaciones existentes, que se concentran en Europa.

Tres décadas de trabajo

Mariela relató que la atención a la transexualidad en Cuba tiene casi tres décadas. Una persona originaria de la provincia de Matanzas, con identidad y cuerpo de mujer, en realidad se sentía y quería ser varón y vino a la capital a pedir ayuda. A raíz del caso, y por iniciativa de Vilma Espín, en 1979 se formó una comisión, coordinada por el Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual, antecedente del Cenesex.

Según el recuento de Mariela, el primer resultado de esas acciones fue un acuerdo con los ministerios del Interior y de Justicia, para que los transexuales diagnosticados pudieran cambiar sus documentos de identidad. Así ocurrió en tres casos.

Más tarde se establecieron métodos de atención como el diagnóstico, la ayuda sicológica y hasta la garantía de tratamiento hormonal gratuito.

En 1988 se hizo la primera y hasta ahora única operación de cambio de sexo en Cuba
, de hombre a mujer. Fue exitosa y la paciente vive sin dificultades. El caso se presentó a una reunión de expertos, pero
su difusión en la prensa fue "más sensacionalista que científica". Provocó rechazos, cartas de protesta y expresiones prejuiciosas.

Las autoridades decidieron suspender las operaciones hasta que se explicara adecuadamente el fenómeno a la población, añadió Mariela.

En la década pasada se mantuvo la atención clínica y sicológica, aunque con bajo perfil.
"No se lograba convencer de la necesidad de hacer la operación. La misma resistencia la hacían los profesionales del Ministerio de Salud Pública no especializados en ese tema. Por ahí yo percibo la mayor resistencia, incluso actualmente".

La sexóloga señaló que en los últimos años el tema ganó fuerza. Un grupo de transexuales se integró al Cenesex, que los ha formado como promotores de salud sexual para la prevención del sida. En el centro mantienen un foro de debate permanente y reciben atención especializada. En el sistema de salud tienen acceso gratuito a un tratamiento hormonal.

"De 74 personas que en todo este tiempo se han hecho estudios y tenemos identificados como transexuales, sólo hay 25 diagnosticados, 23 de hombre a mujer y dos de mujer a hombre".

Entre los transexuales "algunos están muy bien; a otros les resulta más difícil su situación. Esos 25 están esperando su oportunidad de operarse. Se van poniendo viejos y quieren morir con su sexo cambiado".

Estrategia nacional

Un nuevo impulso se produjo a principios de 2004, cuando el Cenesex lanzó una estrategia nacional: amplió y diversificó su equipo profesional, obtuvo el respaldo del presidente Fidel Castro y entró en contacto directo con ministerios y organizaciones sociales para poner en la mesa el tema de los transexuales, según el objetivo de cada sector.

"Parece que todo el trabajo anterior ahora está dando resultado. Ahora la gente es más sensible y también hemos logrado articular un discurso más convincente", dijo Mariela. "Veo una flexibilidad muy grande, incluso en los dirigentes".

Recientemente un transexual pudo salir del país con pasaporte y apariencia femenina y regresó en las mismas condiciones. Otros cuatro consiguieron operarse en el extranjero y al regresar obtuvieron su cambio de identidad. "Los tribunales de justicia simplemente se convencieron".

La especialista recordó la represión a la homosexualidad que se practicó en Cuba. A finales de los años sesenta, personas de esa orientación sexual fueron internadas forzosamente en granjas colectivas controladas por el ejército, llamadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP).

El Primer Congreso de Educación y Cultura (1971) dio lugar a la política de parametración, según la cual debían cumplirse parámetros para desempeñar empleos o cargos públicos y que resultaban discriminatorios de la homosexualidad, conducta que en los años setenta estaba ilegalizada y hasta principios de los noventa fue objeto de limitaciones legales.

"Las experiencias negativas sirvieron para darse cuenta que no se puede actuar desde los prejuicios", señaló Mariela; explicó que las denuncias y protestas por la operación de las UMAP terminaron por cerrar esos centros. "La realidad nos hizo ver el gran error que se cometió con mucha gente".

En contraste, citó políticas públicas que desde el triunfo de la revolución de 1959 han buscado en Cuba eliminar discriminaciones relativas a las mujeres, los discapacitados o la población negra.

"¿Cómo no lo vamos a hacer también con las expresiones sexuales diversas? Esta revolución no se puede dar el lujo de esa incongruencia".

A pesar de los cambios, añadió Mariela, aún es necesaria una legislación y hasta decisiones de detalle, para evitar la discriminación.
"Por ejemplo, puede haber transexuales que estén trabajando tranquilamente sin que los rechacen, porque la ley les permite trabajar aunque vayan disfrazados(1), pero siempre los administradores buscan una artimaña para quitárselos de encima".

En relación a la hostilidad policiaca contra transexuales y travestis hace unos dos años, Mariela explicó que
el episodio surgió a raíz de denuncias de vecinos de un sector del céntrico barrio del Vedado, que se "sentían acosados" por homosexuales que ejercían la prostitución callejera.

La reacción oficial fue excesiva y "todo el mundo entró en la misma bolsa". Al detener a transexuales o travestis sólo por su aspecto físico, algunos policías actuaron "desde la ignorancia y desde el prejuicio".

"Su actitud no respondía a la política ni a la ley, porque ésta no penaliza a una persona que se disfrace de otro sexo", precisó.

El Cenesex intervino y abrió un canal de comunicación con la policía y el Ministerio del Interior. Ha logrado acuerdos, por ejemplo, para capacitar en la materia a los efectivos del municipio Plaza de la Revolución, el centro comercial y turístico de La Habana, que es "la zona más conflictiva" en el caso.

A los policías "ya se les ha dicho que no pueden molestar a estas compañeras y nos dieron elementos de procedimiento para que ellas sepan defenderse, en caso de que un policía transgreda esa disposición".

--------------------------------

(1) Bueno el CENESEX debería, en primer lugar, no utilizar la definión "disfraz" para una persona que adorna su cuerpo, con vestiduras y adornos del sexo al que siente pertenecer, ya que, el vestir por auténtica necesidad con vestiduras pertenecientes por cultura, del sexo contrario, en ninguno de los casos es un disfraz.

---------------------------------

Anúncios Importantes

07 enero 2006

La Terremoto de Alcorcón

Artículo Extraído de PinkPollo

Terremoto de Alcorcón es un personaje que si bien tiene años participando en las celebraciones del Orgullo Gay en España, apenas es conocida fuera de ella. Sin embargo la versión que ha hecho del último tema de Madonna podria revertir aquello. Se trata de una versión, entre aflamencada y almodovariana, del ‘Hung Up’ de Madonna, que La Terremoto hace. El video, sin embargo, es aún más divertido y es todo un tema ideal para rollizos y aquellos que no desean bajar de peso. En la letra escuchamos
cosas como:

vente a mi gimnasio
no lo pienses mas
que aqui no,
no vas a adelgazar

viva el michelin
arriba el flotador
tu gordez yo,
yo voy a mantener

Todo eso mientras un par de travestis van comiendo bocaditos. El videoclip es tan absurdo como divertido y, qué me perdonen los fans de la reina del pop, me temo es mejor que el original pese a la voz de “la Terremoto”.

La Terremoto de Alcorcón antes fue parte de las Diabéticas Aceleradas y desde hace ya un tiempo se dedica a reinterpretar hits tipo el “Thiller” de Michael Jackson o el “Can´t Get you Out of my Head” de Kylie Minogue. Cambia las letras como le da la gana (su look es terrible por cierto) y lo canta como si de una balada de Rocío Jurado se tratase.





04 enero 2006

Ante la ignorancia de la Conferencia Episcopal sobre la transexualidad

Extraído de FELGT

Carla Antonelli (FELGT): "los obispos excluyen y marginan a las personas transexuales"


La Conferencia Episcopal ha vuelto a descalificar la política social del Gobierno acusándole de atacar a la familia. Además, la jerarquía católica criticaba la Ley que devolverá la dignidad al colectivo transexual español definiéndola como "una teoría de género" que "quiere anular el significado antropológico de la diferencia sexual".

Ante estas afirmaciones, Carla Antonelli, portavoz del área de transexualidad de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales replica: "nos vemos en la obligación de denunciar la absoluta ignorancia de la Conferencia Episcopal sobre la transexualidad. La realidad transexual no es ninguna "teoría de genero", como se atreven a calificar, es un hecho real constado y avalado por importantes organismos internacionales y estatales (entre otros la Organización Mundial de la Salud y la World Association Sexologyc). La jurisprudencia española del Tribunal Supremo (desde 1987) o el Parlamento Europeo con múltiples resoluciones emitidas a favor de los derechos de las y los transexuales piden políticas antidiscriminatorias para que se reconozca los derechos de las personas transexuales como hombres y mujeres. La Conferencia Episcopal, con su declaración está defendiendo la exclusión y la marginación, hacia todos aquellos que no sean un fiel reflejo de su propia sombra".

Cuando la Conferencia episcopal habla del significado antropológico de la diferencia sexual contraria a la verdadera naturaleza del hombre, lo que intenta es impedir que uno de los colectivos más marginados de España vea reconocidos sus derechos básicos y puedan poseer una documentación acorde al sexo en que viven, permitiéndoles de este modo acceder al trabajo, vivienda y cualquier bien fundamental para todas y todos los españoles. ¿O es que acaso los obispos desean que mujeres transexuales con carreras y cualificadas para desarrollar cualquier empleo sigan ejerciendo la prostitución por no poseer una documentación en regla hacia su autentico sexo?. ¿Qué los hombres transexuales sean sometidos a situaciones de humillación psicosocial y denegación de derechos fundamentales cada vez que muestran sus documentos acreditativos?


Rogamos a los obispos, para el nuevo año, que se lean la Constitución Española. Especialmente les recomendados artículos 10 y 14, donde se dice que "La dignidad de la persona…el libre desarrollo de la personalidad, el respeto…a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social" y que "losespañoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de... sexo.. .o cualquier otra condición o circunstancia personal o social."

---------------------

03 enero 2006

La persecución por motivos de orientación e identidad sexual será motivo de asilo en España

Noticia Extraída de Canal Solidario.org

El borrador del anteproyecto de ley supone un paso decisivo para la protección de los derechos humanos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, todavía perseguidos en más de sesenta países.

Redacción / EP (03/01/2006)

Teniendo en cuenta que en más de 60 países la homosexualidad no sólo es motivo de discriminación social, sino que está considerada como un delito y, en algunos, se castiga con tortura y pena de muerte, el borrador del anteproyecto de ley presentado por el Gobierno supone un gran avance en la política de asilo.

Para la responsable de Cooperación Internacional de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), Sylvia Jaén, el texto resulta "adecuado" ya que cuando habla de la pertenencia a un determinado grupo social "hace específicamente alusión a las minorías sexuales".

El texto señala que
"dicho grupo posee una identidad diferenciada en el país de que se trate por ser percibido como diferente por la sociedad que lo rodea o por el agente o agentes perseguidores".

Jaén también expresó satisfacción porque el texto recoge que
"en función de las circunstancias imperantes en el país de origen, podrá incluirse en el concepto de grupo social determinado un grupo basado en una característica común de orientación o identidad sexual. "Asimismo, podrán considerarse grupos sociales los basados en características de género", añadió.

Por otro lado, la ILGA (International Lesbian & Gay Asociation), junto a la FELGT e innumerables colectivos a nivel internacional promueven, desde el año pasado, que el 17 de mayo sea el día mundial contra la homofobia y la transfobia.

Esta fecha fue escogida para conmemorar que ese mismo día de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales.

28 diciembre 2005

Feliz Año 2006!!!!!

Te deseo un Feliz y prospero Año 2006, a ti que me lees desde:

* España
* Noruega

* Estados Unidos
* Turquía

* México
* Japón

* Argentina
* Polonia

* Perú
* Australia

* Chile
* Ecuador

* Canadá
* Italia

* Reino Unidos
* Guatemala

* Uruguay
* Singapur

* Brasil
* Alemania

* Portugal
* Israel

* Venezuela
* Marruecos

* Francia
* Países Bajos

* Colombia
* Bélgica

* Rumanía
* Finlandia

FELIZ AÑO 2006!!!!!

Artículos de mayor Interés del Año 2005



*
Fallan contra joven transexual Argentina para que se realice intervención reasignación sexo

*
La joven transexual argentina es una de las 16 candidatas a Figura del Año en Córdoba

*
Postura Vaticano alimenta discriminación, según transexuales

*
La FELGT exige al Gobierno retire la financiación a la Iglesia

*
Chile dice ¡Basta! a violencia contra mujeres

*
Transexuales ganan respeto

*
DSM IV. Criterios Diagnósticos de los Trastornos Mentales.Trastornos de la identidad sexual

*
DEFINICIONES

*
Los transexuales podrán cambiar su nombre si acreditan que viven dos años con el sexo deseado

*
Dirección PSOE aprueba cumplir firmeza programa electoral, dentro del cual está Ley Transexual

- Diciembre:

*
Exigen mujeres transgenéricas reconocimiento de identidad

*
Violencia: Cristal, el precio de sentirse mujer

*
Ministro de Justicia anuncia de forma Oficial Le Identidad Género para primer trimestre 2006

*
Momento Historico, para la población Transexual Española

Momento Historico, para la población Transexual Española

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, anunció el pasado miércoles 21 de diciembre que el Gobierno presentará, en el primer trimestre de 2006, el anteproyecto de Ley de Identidad Sexual, que permitirá a los transexuales cambiar su nombre y su sexo en el Registro Civil y en el DNI aunque no se hayan sometido a una operación quirúrgica de cambio de sexo…o CRS (Cirugía de Reasignación Sexual).

El pasado viernes 23 de diciembre nuestra compañera Carla Antonelli, Coordinadora del grupo GLBT del PSOE, explicó la situación que nos encontramos las personas transexuales en España, está fue la primera vez que en un programa de televisión (Noche con Hache) y en una cadena nacional (Cadena Cuatro), en primer lugar se nos escucha con total respeto, para un momento totalmente histórico, para toda la población transexual Española, las palabras de Carla Antonelli, nos hicieron sentirnos orgullosas y orgullosos, ya no solamente de la propia Carla Antonelli, que nos representaba y nos representa a toda la población transexual, sino, también la emoción de sentirnos ser escuchadas y escuchados con total dignidad.

----------------------------
Desde estas líneas quisiera agradecer a Carla Antonelli, por el momento digno que personalmente, y a muchas y muchos compañeras y compañeros, nos hizo sentir.

Por último, te quiero recordar a ti que me lees, que aun hay mucho camino que recorrer, pero un gran paso ya se ha dado adelante!!!


Un afectuoso saludo para todas y todos

* Puedes ver la entrevista integramente de Carla Antonelli, extraída de su página Web
Carla Antonelli o bien pinchando directamente Aquí