23 noviembre 2008

ARGENTINA: Nueva Cobertura XVII Marcha del Orgullo....

Enviado a redacción por: Proyecto Fotográfico Colectivo-.
--------------------------------------------------

¡Hola a todas y todos!

¡Les invitamos a ver esta nueva cobertura colectiva!

Y recordarles que pueden mandar actividades para que las difundamos desde la pagina,
tambien en cada cobertura hay un espacio para dejar una opinion/reflexion que la armamos para que se pueda generar un intercambio de ideas/pensamientos que enriquescan el laburo fotografico y a nosotras y nosotros como colectivo.... Y por supuesto recordar que el colectivo es un espacio abierto a quien quiera conocernos y ser parte...

El 01 de noviembre de 2008, miles de personas participaron de la XVII Marcha del Orgullo intersex, travesti, transexual, lésbico, gay y bisexual (ITTLGB), que se desplazó desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional y tenía como consigna una reivindicación clara:
“Voten nuestras leyes”.

“Tenemos el derecho de ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza, y el derecho de ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza.”
(Boaventura de Souza Santos)

Ver fotografias

El sistema no castiga a sus hombres: los premia. NO encarcela a sus verdugos: los mantiene.
Rodolfo Walsh

ESPAÑA: Canal Sur retira un personaje transexual tras una denuncia

Fuente: El País-.
---------------------------

Canal Sur ha decidido vetar la presencia del personaje de una mujer transexual que se había convertido en habitual en el programa Paz en la Tierra, presentado por la actriz Paz Padilla y producido por la productora El Silencio, de Jesús Quintero. Un portavoz de la cadena pública explicó ayer que esta decisión se ha adoptado después de recibir las quejas de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), que ayer mismo denunció a través de un comunicado público el trato "denigrante" que, en su opinión, otorga a los transexuales dicho programa, que se emite las noches de los martes y los miércoles.

"No nos ha gustado, lo consideramos desafortunado y se ha corregido", afirmó ayer un portavoz de Canal Sur. Según explicó la cadena, la queja de ATA llegó hace varios días y los responsables de Canal Sur hablaron con la productora de Paz en la tierra para advertirle de que debía retirar a este personaje. Según este portavoz, la mujer transexual ya no ha salido en los programas de esta semana y no volverá a salir en el futuro. Además, la directora de Canal Sur Televisión, Inmaculada González, habló con la presidenta de la asociación andaluza de transexuales, Mar Cambrollé, para pedirle disculpas por lo ocurrido.

Según la nota de ATA, el personaje ahora vetado rompía con una de las "principales misiones" de la televisión pública, que, en opinión de esta asociación, debe ser "transmitir valores que favorezcan el respeto a las minorías". "Si desde los poderes públicos se han dado pasos muy importantes en este sentido, no es de recibo que la RTVA, con programas como éste, vaya en contra de la normalización con que se debería abordar la identidad de género", añade el texto.

"Respeto y dignidad"


En opinión de este colectivo, el programa presentado por la actriz gaditana presenta a una mujer transexual "representando un papel frívolo y sexualizado". "Somos mujeres transexuales y como mujeres demandamos un trato justo por parte de todos los medios de comunicación, especialmente de los públicos". "ATA desearía que la mujer transexual y la no transexual lograsen el acceso a los medios de comunicación en condiciones de respeto y dignidad, tal y como se merecen todas las personas", concluye la nota.

ESPAÑA: La mujer transexual despedida en Barcelona será indemnizada pero no readmitida

Fuente: Universo Gay-.
-------------------------------------------

* Una empresa textil desvinculó a Carmen Martínez luego de que ella se sometiera a la operación de cambio de sexo. Los abogados pactaron una indemnización pero la compañía se ha negado a reincorporarla.

La mujer transexual Carmen Martínez no será recontratada por la empresa textil Cotesa pero sí deberá ser indemnizada económicamente, según un acuerdo que los abogados de ambas partes celebraron ayer frente al juez de Terrassa (Barcelona), lugar dónde se desarrollaron los acontecimientos.

Martínez comenzó a trabajar en la compañía en 2004 siendo hombre y aseguró que hasta su operación de cambio de sexo, en agosto del año pasado, jamás tuvo ningún tipo de problemas con la docena de compañeros y compañeras de trabajo.

Sin embargo, al reintegrarse a su actividad laboral luego de la cirugía de reasignación, empezaron los comentarios y las vejaciones por parte de los compañeros.

"Nunca antes me habían dicho nada, y de repente tuve que empezar a oír comentarios como "travestí", que iba pintaba como un payaso, o "maricona", recuerda Carmen Martínez, que asegura que sus jefes también tenían constancia de sus intenciones de someterse a la operación.

Según la afectada, fue precisamente una mujer –con la que tenía una relación normal en el trabajo- la que empezó a lanzarle insultos y que posteriormente se unieron a ella otros trabajadores, lo que hizo que la mujer transmitiera su malestar a sus superiores. Éstos, según indicó Martínez, hicieron caso omiso de la situación y hasta ellos mismos empezaron a insultarla a sus espaldas. Además, la degradaron dado que siendo mozo de almacén le obligaron a llevar a cabo tareas de limpieza de la empresa.

"Un mal ambiente"

Todas estas circunstancias provocaron que pidiera la baja por depresión y que posteriormente la echaran del trabajo en julio de 2008 alegando que “provocaba un mal ambiente laboral entre los compañeros”, según ha explicado Raquel Gil, secretaria de Políticas de Mujer e Igualdad de UGT de Cataluña.

De acuerdo a UGT, la indemnización que podría corresponderle a Martínez sería de 45 días por cada año trabajado. Sin embargo, la readmisión no se ha logrado, como si ha ocurrido en otros casos similares también defendidos por el sindicato.
----------------------
Trans_Bitacora: Lo más increíble de todas estas situaciones, ya que no son hechos aislados es que el Presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, esté permitiendo esto, pero eso sí dentro de 2 años volverá a pedir el voto para el PSOE, "gracias a los derechos que gozan las personas transexuales" Y una mierda Zapatero!

Noticia relacionada con:
ESPAÑA: UGT pide la readmisión de una mujer transexual despedida tras acoso en Terrassa

MÉXICO: Derechos Humanos visitó a Rosa Isela, la hija de Alondra

Fuente: MILENIO-.
--------------------------------

* La comisión sigue con las pesquisas sobre posibles agravios en el caso.

El Consejo Estatal de Familia cumplió la medida cautelar solicitada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ): permitió que personal de esta última —incluida una psicóloga— constatara el estado de salud física y emocional de la pequeña Rosa Isela, la niña a la que desde hace casi tres años se le impide vivir con quien ella considera su madre y la crió desde bebé, la mujer transexual Alondra (fotografía).

“Nosotros ya la vimos, finalmente pudimos valorar la salud de la niña con personal especializado acompañando al personal de la comisión”, confirmó a Público el titular de la Tercera Visitaduría General de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, tras señalar que “estamos obligados a mantener la reserva de los datos: por ley, no podemos ventilar detalles de una queja en proceso de integración”, menos de un caso que reconoció “delicado” y “donde, por encima de todo, debe prevalecer el interés superior de la niña”.

El entrevistado precisó que no es competencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos exigir al Consejo Estatal de Familia que cumpla con la resolución de una jueza de otorgar la custodia temporal de Rosa Isela a Alondra, “porque hacer efectiva esa resolución le compete exclusivamente al órgano jurisdiccional y, en su caso, a los representantes legalmente acreditados”. Agregó que “la ley nos pone una limitante en nuestra competencia, el no conocer de asuntos de carácter jurisdiccional, laboral o electoral”.

Hernández Barrón consideró positiva la disposición del Consejo de Familia de cumplir con la medida cautelar. Sin embargo, añadió que “esto no cambiará el sentido de nuestra resolución final de la queja. No estoy descartando ni afirmando que el hecho de haber cambiado de albergue a la niña no sea motivo de violación de derechos humanos”.

—¿De quién? ¿De la niña o la madre?

—De ambas. Pero eso lo determinaremos en su momento, en la resolución final de la queja.

Alondra crió durante sus primeros diez años de vida a la pequeña Rosa Isela, luego que la atribulada madre biológica de la niña —una mujer empobrecida, que consumía drogas, y pareja del cuñado de Alondra— la dejó a su cuidado. La CEDHJ intervino desde que Alondra presentó su queja, luego de que el Consejo de Familia le retiró la custodia de la niña para enviarla a un albergue infantil custodiado por religiosas, hace casi tres años. Las numerosas diligencias del organismo concluyeron que la menor gozaba de cabal salud y que no le causaba problema emocional estar enterada de la situación sexual de la persona que ella identifica como su madre.

A principios de 2007, el organismo emitió medidas cautelares para que el consejo otorgara la custodia temporal de la niña a Alondra, lo cual fue rechazado tajantemente. Pero, el 28 de octubre pasado, una jueza de lo familiar resolvió a favor de Alondra, y le otorgó la custodia en los mismos términos que lo solicitó la CEDHJ. Es la primera vez que una juez mexicana da tal privilegio legal a una mujer transexual.

Y lo que pasó fue que el Consejo de Familia cambió a Rosa Isela de albergue y se negó a decir dónde está. Sólo lo reveló al personal de la CEDHJ.

Al respecto, Hernández Barrón dijo que la comisión continuará con la integración de la queja donde indaga la presunta violación del derecho a legalidad (por ejercicio indebido de la función pública y por falta de fundamentación legal), a la libertad (particularmente, el derecho a la libertad sexual), a la igualdad (violación de los derechos de la niña, bajo los principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño) y a la privacidad, tanto de la quejosa como de la pequeña.

En tanto, la CEDHJ solicitará al Consejo Estatal de Familia la restitución de la relación personal de la niña con Alondra, “en virtud de que existe un lazo afectivo que tiene que ver con los derechos de la niña y de la persona quejosa”.
-----------------------
Noticia relacionada con:

*
MÉXICO: Ocultan en Jalisco a una niña de su tutora, Alondra, mujer transexual (Miércoles, noviembre 12, 2008)

*
MÉXICO: “Desaparecen” 1.5 niños al día en Jalisco (Jueves, noviembre 20, 2008)

21 noviembre 2008

ARGENTINA: Verónika, la mujer transexual que quiere adoptar

(Foto:Verónika Femme está a un paso de recibirse de profesora de Lengua y Literatura y sueña con dar clases en las escuelas del Valle de Uco)
Fuente:
Diario UNO (Mendoza)-.
--------------------------------------------------------

*Criada en San Carlos, una de las tierras más tradicionalistas de esta provincia, contó que está por recibirse de profesora de Literatura y que quiere ser madre.

SAN CARLOS– Verónika Femme es una mujer transexual que nació, se crió y vive en tierra gaucha. A poco de recibirse de profesora de Lengua y Literatura contó cómo son sus días en el departamento capital de la tradición, donde a diario lucha contra la "acusante mirada" de una sociedad conservadora.

Es también poeta, incursionó en medios de comunicación y participó como candidata en la pasada Vendimia Gay. Entre sus sueños está el adoptar una niña: "Los sueños que se alcanzan son aquellos que se intentan", aseguró.

Verborrágica y clara, despojada de todo complejo, sin un ápice de hipocresía y dueña de una cultura general que impacta, Verónika Femme, que se gana la vida trabajando en una florería de Eugenio Bustos, dialogó con Diario UNO y relató detalles de una vida signada por la lucha para ocupar el espacio que eligió.

J.L.(Trans_Bitacora se reserva el derecho a no mostrar nombres masclinos de mujeres transexuales) escogió el nombre Verónika porque significa "el verdadero rostro" y Femme: femenino, "el verdadero rostro femenino", explicó.

Ayer cumplió 21 años y en la actualidad vive junto a su madre, de origen chileno, y su hermano menor en la villa cabecera. Su padre es oriundo de San Carlos, hijo de una de las familias pioneras del departamento.

"Siempre me supe mujer, desde chica me gustaron los varones y lo viví como algo normal. Al transitar la adolescencia la diferencia con mis amigos se hizo mayor. Ya en la escuela me cargaban, yo era el mariconcito. Nunca me golpearon pero sufrí mucho la agresión verbal".

Escolta de la Bandera

Si bien cursó sus estudios primarios en escuelas estatales, el secundario marcaría a fuego a Verónika, quien gracias al deseo de una monja se convirtió en el primer varón en ingresar al colegio Nuestra Señora del Huerto (Eugenio Bustos), que hasta ese momento era sólo para mujeres.

"Formé parte de la primera promoción mixta. Egresé con uno de los mejores promedios y fui escolta de la Bandera. El paso del tiempo no fue fácil, sufrí mucho porque no se me permitía expresar mi identidad, me sentí muy rechazada. Siempre me mandaban al psicólogo: decían que estaba enferma".

Escritora y profesora

La literatura ocupa un lugar de privilegio en la vida de Verónika. "Escribo antologías desde muy pequeña e hice conocer muchas cosas del Valle de Uco por medio de mi obra. Además trabajé en medios radiales y gráficos de la zona".

Dentro de unos días terminará de cursar el tercer año del profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Rosario Vera Peñaloza, de Eugenio Bustos. "Ya tengo ofertas para comenzar a trabajar dictando clases pero prefiero terminar mis estudios y de allí en más arrancar en las aulas".

ARGENTINA: Duras condenas por el asesinato de una travesti

Fuente: El Dia (La Plata, Buenos Aires)-.
-----------------------------------------------------------------

La Justicia penal platense condenó ayer a 19 años y medio de prisión a Martín Matías Miralles, y a 16 años de prisión a Javier Alejandro Santiago, al ser consideraros autores responsables del delito de homicidio, en el debate oral y público que ventiló la muerte de una travesti, que fue salvajemente golpeada en la denominada "zona roja" de la avenida 1 de nuestra ciudad.

El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata -integrado por los jueces Guillermo Labombarda, Patricia de la Serna y Samuel Saraví Paz- tomó en cuenta como agravante para aplicar la severa pena, tal como lo había requerido el fiscal de Juicio Rubén Sarlo, la homofobia (*1) demostrada por los atacantes.

En el fallo se dio por acreditado que "en la madrugada del 16 de julio de 2004, en avenida 1 y calle 64, dos jóvenes que previamente habían protagonizado un altercado con travestis que allí ejercían el comercio sexual, agredieron a una de ellas, N.J.Fleitas -Gisella- mediante reiteradas patadas y golpes con un 'fierro' que le propinaron en distintas partes de su cuerpo".

También se indicó que "a causa principalmente de las lesiones provocadas en la cabeza, la agredida falleció tras casi un mes de agonía en el Hospital San Martín".

El acusado Miralles fue condenado por este crimen a 17 años de prisión, pero como tiene una condena previa por el delito de robo calificado se le impuso la pena única de 19 años y medio de cárcel.

Para imponer las condenas, el Tribunal valoró como agravantes la condena anterior que registra Miralles, el mal concepto vecinal; mientras que para ambos acusados se computó "la forma asociada de delinquir aprovechando la nocturnidad, que no existió como argumentó la defensa 'clara paridad' entre atacantes y víctima", porque la agresión se inició contra otra travesti, prosiguiendo tras la persecución de "Gisella" contra ésta, vale decir en forma individual contra cada una, y "aquí debe repararse en la dificultad que significó para la víctima su pretensa fuga a la carrera, toda vez que los 'tacos altos' que usaba, de seguro resultaron el motivo por el que le dieron alcance".

También se tomó en cuenta contra los condenados "la sorpresa con que los atacaron y la utilización de un 'fierro' contra quien se hallaba desarmado y el mayor tramo del suceso desarrollado con la víctima tendida en el piso, constituyen particularidades rayanas con la alevosía".
-----------------------------
Trans_Bitacora: (*1) ¿Que homofóbia??? Eso es transfóbia!!!

20 noviembre 2008

MÉXICO: “Desaparecen” 1.5 niños al día en Jalisco

Fuente: MILENIO-.
-----------------------------
* Sustracción por familiares y menores que huyen, las causas principales: Find.

Guadalajara.- Al día, en Jalisco “desaparecen” 1.5 menores de edad, ya sea por sustracción o voluntariamente, y otro tanto sufre maltrato y abuso sexual, estimó el presidente de la Fundación Nacional de Niños Robados y Desaparecidos (FIND), Juan Manuel Estrada. Prueba de esta situación, agregó, es que la Agencia Especializada en Delitos contra Menores trabaja tres turnos.

En el caso de las sustracciones, explicó que la mayor parte se debe a que familiares de los infantes, como padres, abuelos o tíos, se los llevan sin el consentimiento de la pareja o de quien los custodia.

En números, estimó que el de las sustracciones es igual al de las desapariciones voluntarias, las cuales se presentan cuando un menor abandona su hogar debido al maltrato o al abuso, con un destino incierto, aunque normalmente termina en la calle o una red de prostitución.

Consideró al abandono de infantes como una tercera causa de desaparición y puntualizó que robos de menores, como tales, no se han registrado desde hace dos años.


(Entre los niños que huyen, muchos terminan viviendo en la calle, según la fundación. Foto: Público)

De los anteriores, consideró, por su número, a la sustracción como el delito más grave en la materia y al Consejo Estatal de la Familia (CEF) como el mayor obstáculo con el que se ha enfrentado la fundación para frenarlo, pues, a pesar de que ha sido señalado con cuatro recomendaciones de las comisiones estatal y nacional de Derechos Humanos, el organismo “sigue actuando a su libre albedrío”, al entregar custodias y permitir adopciones de forma indiscriminada.

En números, en los últimos años la cantidad de menores puestos en adopción por el consejo es muy superior a la de niños devueltos a sus familias, a pesar de que el Código de Asistencia Social (que lo rige) señala que el CEF debe integrar familias y no separarlas.

Como ejemplo de los excesos del CEF expuso el caso de
Alondra, la mujer transexual al que el consejo despojó en 2006 de una menor a la que cuidaba desde bebé, Rosa Isela, y que se niega a devolver, pese a la orden de un juez. Cuando Alondra acudió al albergue por ella, se encontró con que había sido reubicada por órdenes del consejo.

A quien Find le atribuye la responsabilidad directa del ocultamiento de la menor es a la secretaria ejecutiva del CEF, Claudia Corona Marceille, quien según Estrada “no tiene calidad moral para oponerse a la custodia de Alondra, y no tiene calidad moral por la simple razón de que ella fue señalada en una averiguación en la SIEDO [Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada] por tráfico de menores”.

Opinó que, debido al presunto parentesco entre Claudia Corona y Amparo González Morfín, la directora del Hospicio Cabañas, existe una percepción afín que juzga que Alondra, por su condición de transexual, no debe educar a Rosa Isela, lo cual no debe ser motivo para que consideren que tienen facultades para contravenir la resolución del juez: “Siguen estas personas con sus mismas prácticas, porque ‘changa vieja no echa maromas’, y en este caso Amparo González sigue anteponiendo sus conceptos morales ante la ley, y eso no se puede permitir”.

Critican convenio en el Civil

Como una aberración jurídica y una inmoralidad fue calificada por la agrupación política Conciencia Cívica la posibilidad del convenio entre el Hospital Civil de Guadalajara y el trasplantólogo Luis Carlos Rodríguez Sancho, acusado de emplear ilegalmente al nosocomio para operaciones particulares y de hacer cobros irregulares por trasplantes.

El presidente de dicho organismo, Salvador Cosío Gaona, espera que se determine la ilegalidad del convenio verbal: “Pareciera ser más un capricho de la contralora del estado [María del Carmen Mendoza Flores] y del director general del Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Agustín González Álvarez, para insistir en esto”.

Cosío criticó el hecho de que se le permita participar en actividades públicas “a un delincuente confeso de tráfico de órganos”: “Si se permite este convenio estaremos atisbando el inicio de la privatización del Hospital Civil de Guadalajara”, vaticinó.