21 diciembre 2005

Las deudas fuerzan a prostituirse en el Raval a 400 mujeres

Noticia Extraída de 20Minutos

Fede Cedó. 21.12.2005

El barrio acoge a dos de cada 10 prostitutas de Barcelona. Exigen sus derechos y rechazan la criminalización de la administración.

Un estudio presentado ayer en las Jornadas sobre derechos sociales y laborales de trabajadores y trabajadoras del sexo demuestra que dos de cada 10 prostitutas de Barcelona ejercen en el Raval (hay 400) y la mayoría tienen deudas en su país de origen.

Las entidades sociales y los colectivos de prostitutas y transexuales rechazan la criminalización de las administraciones, disimulada tras acciones como la aprobación de la ordenaza del civismo.

Responsable municipal

El estudio elaborado por Josep Figuerola, experto en el barrio del Raval, muestra cómo el propio Ajuntament, que ahora intenta erradicar la prostitución, la promovió a finales de los 80 y durante los Juegos Olímpicos, «cuando clausuró las pensiones», lo que hizo aumentar de «1.000 a 30.000 los indigentes en las calles», un riesgo a tener en cuenta con la nueva normativa municipal.

El 34% de las trabajadoras del sexo en el Raval proceden del África subsahariana, un 33% del Estado español, un 25% del Este de Europa y un 8% de América Latina y la mayoría tiene problemas para pagar las deudas contraídas en su país. Sus clientes son en un 32% originarios de Barcelona, el 30% del África subsahariana, el 22% de Asia islámica y un 8% latinos.

El colectivo reivindica la figura del mueblé con servicios incluidos, lo que no evitaría endurecer esta práctica.

CiU votará a favor de la ordenanza

El presidente del grupo municipal de CiU, Xavier Trias, anunció ayer que el viernes votarán a favor de la ordenanza de convivencia, después de que les hayan aceptado algunas de sus alegaciones. Por el contrario, ICV-EUiA aseguró ayer que no votará a favor del texto, principalmente por los capítulos que tratan la mendicidad y la prostitución. La duda queda ahora en las formaciones de ERC y el PP, que también han presentado enmiendas, aunque están más cerca de dar su voto afirmativo. La regidora de Participació Ciutadana, As- sumpta Escarp, dijo ayer que «en este momento es muy difícil poner más elementos de negociación sobre la mesa» y confió en que el viernes el PP y ERC voten a favor de la polémica ordenanza, que entraría en vigor en 2006.

18 diciembre 2005

Investigan a policías por muerte de travesti en Guatemala

Extraído de La Voz

GUATEMALA -
La policía investiga la participación de algunos de sus agentes en el ataque a tiros en el que murió un travesti y otro resultó herido de gravedad en esta capital.

"Estamos haciendo las investigaciones para determinar si son policías, y si es así van a ser capturados" dijo el domingo a la AP el director de la policía, Erwin Sperissen.

Los travestis fueron atacados la madrugada del sábado en una calle del centro de esta ciudad. Juan Pablo Méndez Cartagena, de 22 años y conocido como Paulina, falleció en un hospital a donde fue llevado tras el ataque. En tanto que el otro de quien solo se sabe que se hacía llamar Sulma, está grave.

Según el informe policial, las dos personas caminaban en un sector que se ha convertido en punto de encuentro entre travestis que buscan prostituirse y clientes.

La Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al SIDA (Oasis), dijo que los victimarios vestían uniformes de la policía.

Oasis reportó que siete personas pertenecientes a esa organización han fallecido en hechos violentos en lo que va del año. La organización agrupa a personas homosexuales, lesbianas, transexuales y travestis.


16 diciembre 2005

Concesión de pensiones de jubilación a los transexuales

Extraído de VLEX

El abogado general del Tribunal de Justicia de la UE, Francis Jacobs, considera contrario al derecho comunitario que un Estado miembro deniegue la concesión de una pensión de jubilación a un transexual femenino antes de los 65 años de edad.

16/12/2005 10:50:37, Redacción

La denegación de la citada pensión por parte de la Justicia inglesa, que si reconoce el derecho a pensión a los 60 años para las personas de género femenino que constan inscritas como tales desde su nacimiento, es discriminatoria con los transexuales que han cambiado de género a través de una operación quirúrgica.

Así lo manifiesta el Abogado general en una resolución no vinculante en la que analiza el caso de una transexual inglesa, sometida a una operación de cambio de género tras diagnosticársele una disforia sexual, la cual solicitó una pensión de jubilación al cumplir 60 años.

Según la normativa inglesa, los hombres tienen derecho a una pensión de la seguridad social a la edad de 65 años y las mujeres a los 60 años. El sexo de las personas viene determinado por su certificado de nacimiento, el cual sólo puede modificarse para rectificar errores materiales o de hecho.

Así, los transexuales que se hayan sometido a una operación quirúrgica de cambio de género no pueden cambiarlo en su certificado de nacimiento y sólo pueden conseguir la 'Gender Recognition Act 2004', que permite expedir a los transexuales certificados de reconocimiento de género, bajo ciertas condiciones.

15 diciembre 2005

Una transexual lleva 45 días sin comer en prisión

Extraído de La Voz de Asturias

Denuncia que ella y 3 presas más están en módulos de hombres en Villabona.

D.P. (14/12/2005)

Una presa transexual del Centro Penitenciario de Villabona, Fany Suárez, lleva un mes y medio en huelga de hambre para protestar por su situación y la de otras tres compañeras más --María Jesús Lastra, Elián Paredes y Cindy Carballido-- que están obligadas a permanecer en módulos de hombres. La asociación de atención a presos Salhaketa, que ha informado de la noticia, cree que la presa recibe alimentación artificial pero aún así ha perdido bastante peso y se encuentra débil como resultado de su protesta.

María Jesús Lastra explicó que pese a su apariencia femenina al no haber cambiado aún el "género" de su documentación oficial, así como no haber podido realizar un cambio quirúrgico, la condenan una clasificación penitenciaria como hombre. Ello supone "una intensificación de las discriminaciones" que ya sufre como presa y como transexual y una "multiplicación de su condena judicial", puesto que está cumpliendo en un módulo penitenciario que no es el que le corresponde a su identidad sexual.


BATALLA JUDICIAL Según recuerda Salhaketa, Lastra ganó judicialmente en 1997 su derecho a ser tratada como una presa y recluida en un módulo de mujeres. Además, su lucha y la de la asociación que preside Soy como soy influyeron en la aprobación de dos circulares de Instituciones Penitenciarias que recogen que una persona será ingresada en el centro que "corresponda en función de su identidad sexual aparente, independientemente de su documentación oficial".

Para la asociación, el hecho de que las cuatro presas se encuentren en módulos masculinos vulnera estas circulares y supone un "riesgo permanente para su integridad física y psicológica" ya que son cacheadas y controladas por funcionarios y comparten patio y celdas con hombres. La organización teme que el incremento de la tensión puede generar autolesiones y/o intentos de suicidio como ya ocurrió en 1998 en el caso de Lastra. La presa ha anunciado que empezará una huelga de hambre si no se soluciona la situación.

Salhaketa ha trasladado la denuncia al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria para que las reclusas sean trasladadas a un módulo de mujeres. La asociación considera que mujeres, transexuales y homosexuales son identidades que no corresponden "a un tipo concreto de masculinidad machista" y por ello "sufren una discriminación aumentada" que utiliza la cárcel para "potenciar la dominación sexista del patriarcado".

--------------------------

Extraído de
KAOSENLARED.NET

Varias transexuales femeninas llevan meses presas en módulos de hombres en C.P. Villabona (Asturias). Una de ellas lleva mes y medio en Huelga de Hambre.

Escribimos esta nota informativa a petición de Mª Jesús LASTRA LAMAR, presa transexual que desde su ingreso en prisión, el pasado mes de febrero, se encuentra recluida en un módulo masculino del C.P. de Villabona (Asturias).

Mª Jesús quiere denunciar que pese a su identidad y apariencia (completamente femeninas), el no haber cambiado aún el “genero” de su documentación oficial, así como el no haber podido realizar un cambio quirúrgico de su genitalidad, la condenan a una clasificación penitenciaria como “hombre” que supone una intensificación de las discriminaciones que ya sufre como presa y como transexual, así como una “multiplicación” de su condena judicial, puesto que está cumpliendo en un módulo penitenciario que no es el que le corresponde a su identidad sexual.

Junto a Mª Jesús LASTRA, Fany SUÁREZ SILES, Elián PAREDES VACA y Cindy CARBALLIDO BASTIDA son las cuatro presas transexuales del Módulo III (masculino) del C.P. Villabona.

Para protestar por esta situación, Fany SUAREZ inició a finales de octubre pasado una Huelga de Hambre con la que quiere denunciar la situación en que se encuentran tanto ella, como sus compañeras transexuales. Son las mismas compañeras las que nos han transmitido su preocupación por el estado de salud de Fany, quien habría perdido bastante peso y se encontraría bastante débil como resultado de su protesta.

También es especialmente sangrante el caso de la propia Mª Jesús LASTRA quién en 1997, en una anterior estancia en prisión, ganó judicialmente su derecho a ser tratada como una presa y ser recluida en un módulo de mujeres (Auto 519/97 del JVP de Asturias). Es más, fruto de su lucha individual por el reconocimiento de sus derechos, tanto ella como la Asociación de transexuales de la que es presidenta “Soy como Soy” jugaron un importante papel en la aprobación de las circulares 0/2000 y 1/2001 de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias sobre “Ingresos de internos transexuales” que textualmente dicen:

Una vez realizados los exámenes médicos pertinentes se procederá al ingreso de la persona en el centro o departamento que corresponda en función de su identidad sexual aparente, independientemente de su documentación oficial.

El hecho de que Mª Jesús, Fany, Leían y Cindy se encuentren todavía en un módulo masculino no sólo va en contra de esta circular de la propia DGIP, sino que además atenta contra el derecho que tienen a ser ellas mismas quienes definan su identidad sexual.

El hecho de que una persona con apariencia externa e identidad femeninas se encuentre en módulos penitenciarios masculinos supone una permanente violación de otros muchos derechos reconocidos por la legislación vigente al tiempo que supone un riesgo permanente para su integridad física y psicológica: son cacheadas y controladas por funcionarios masculinos, comparte celda con presos masculinos, son mujeres en patios de módulos de hombres... Es evidente que esta situación se hace cada día más agresiva para ellas, y mucho nos tememos que, como ya ocurriera en 1997 con Mª Jesús, el incremento de esta tensión pueda llegar a generar situaciones de autolesión y/o intento de suicidio. La propia Mª Jesús nos ha transmitido su intención de iniciar una Huelga de Hambre a principios del próximo año si su situación actual no es solucionada.

Es por todo esto que transmitimos la denuncia de Mª Jesús y sus compañeras y hacemos nuestras sus demandas al JVP de Asturias y a la Dirección Gral. de II.PP.: piden ser trasladadas a un módulo de mujeres y/o tener un cumplimiento o tratamiento alternativo fuera de prisión. Consideramos que la cárcel es un espacio de dominación patriarcal en el que las mujeres, l@s transexuales, l@s homosexuales y demás identidades que no son las de un tipo concreto de “masculinidad machista”, sufren una discriminación “aumentada” que atenta contra los derechos de las personas, utilizando la cárcel como instrumento que potencia la dominación sexista del patriarcado en nuestra sociedad. Es por ello que hacemos pública la denuncia de Mª Jesús, en su nombre y el de sus compañeras, y exigimos el cumplimiento de todos sus derechos como personas y como transexuales femeninas tanto dentro como fuera de prisión. Y para ello, exigimos su inmediata salida de los módulos masculinos.

En Bilbao, 12 de diciembre de 2005

----------------------------------

Nota personal: Eso sí mientras nuestras compañeras transexuales, se encuentran en prisión en modulos de hombres el Gobierno Español gasta 3,7 Millones de Euros en publicidad para dejar de fumar.Que Gobierno más Social tenemos!!!

Abogado UE pide igualar las pensiones para transexuales y mujeres


Extraído de Terra Actualidad

El abogado general del Tribunal de Justicia de la UE, Francis Jacobs, consideró hoy que el Reino Unido, y por extensión todos los Estados miembros, deben igualar las prestaciones de pensiones de jubilación que conceden a mujeres y transexuales femeninos.

Jacobs llegó a esta conclusión al examinar el caso de la ciudadana británica Margaret Richards, nacida varón y sometida a una operación de cambio de género en 2001, y a la que las autoridades británicas niegan el derecho a recibir una pensión de jubilación desde los 60 años como el resto de mujeres.

La opinión del abogado puede orientar pero no obliga a los jueces del Tribunal de la UE, que comenzarán ahora sus deliberaciones sobre el caso y emitirán sentencia próximamente.


Margaret Richards nació varón en 1942 y, después de que se le diagnosticase una disforia de género, se sometió a una operación quirúrgica de cambio de sexo en mayo de 2001.

Con arreglo a la legislación británica que fija la edad mínima para recibir pensiones de jubilación en los 60 años para las mujeres y en los 65, para los hombres, Richards solicitó en febrero de 2002 dicha prestación amparándose en su nueva condición femenina.

Pero el Departamento de Trabajo y Pensiones británico rechazó su petición al entender que a efectos de la seguridad social, el sexo de una persona es el que figura en su certificado de nacimiento.

Richards recurrió ante el Tribunal de Apelaciones de la Seguridad Social, que ha inquirido a la Justicia europea si tal denegación es contraria a la directiva comunitaria de igualdad de trato en materia de seguridad social.

El abogado general consideró hoy que, por analogía con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE,
la directiva es de aplicación efectiva en los
casos de discriminación como resultado de una operación de cambio de género.

En consecuencia, opinó que es contrario al derecho comunitario que un Estado miembro deniegue la concesión de una pensión de jubilación antes de la edad de 65 años a un transexual femenino cuando esa persona habría tenido derecho a pensión a los 60 años si hubiera sido considerada una mujer.

Jacobs rechazó el argumento del Reino Unido de que su denegación está cubierta por una excepción a la directiva que permite a los Estados miembros excluir de su ámbito de aplicación la fijación de la edad de jubilación.

Estimó que dicha excepción permite fijar edades de jubilación distinta para hombres y mujeres, pero no se refiere a las disposiciones relativas a la determinación del sexo de la persona interesada.

También señaló que corregir esta discriminación no crearía un riesgo de repercusiones económicas graves en el Reino Unido, dado el número relativamente escaso de personas que se vería afectado por la sentencia.


11 diciembre 2005

La doble batalla de Irina

Extraído de Milenio

Irina Echevarría libra una batalla que sabe perdida contra una enfermedad degenerativa que la postró en una silla de ruedas.


Lo primero que atrae de Irina es su aparente fragilidad. Aparente porque, aunque es incapaz de sostenerse en pie sobre sus piernas, se irguió para comenzar, hace cuatro años, su proceso transgénero. “Nací varón, pero siempre me sentí mujer”.

Sorprende también Nélida Reyes, o Nelly, quien fue su compañera y esposa durante 14 años. Después de un proceso muy doloroso, a raíz de que Irina tomara la decisión de ser mujer, venció sus propios prejuicios y se quedó con ella para apoyarla. Un amor que dejó de ser de pareja, porque como dice Nelly, “ahora somos hermanas”.

Prejuicios cerca de casa

A pesar de que como en todo el mundo, el 10 de diciembre México conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, Irina ha visto los suyos violentados.

La pesadilla comenzó hace siete años, cuando solicitó a la asamblea vecinal una rampa en su edificio para poder moverse en silla de ruedas. Los vecinos la obligaron a abrir un acceso en el jardín trasero, pegado a su departamento, que pagó con su dinero.

El acceso se convirtió en paso habitual de todo el mundo. Los problemas aumentaron cuando inició su proceso transexual. “Me aventaron excrementos de animales dentro de casa y hasta un gato muerto descompuesto”. Temiendo por su integridad física, en agosto puso una puerta en la rampa para cerrar el acceso.

“Pinche puto. Más vale que te hagas la idea de que te tienes que largar de aquí”, o “marica, te faltan huevos”, son los insultos que soporta Irina desde entonces.

La intolerancia en la unidad habitacional donde vive es un ejemplo de los prejuicios en todo el país.
Según la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, realizada este año, 48.4 por ciento de la población no permitiría que en su casa viviera una persona homosexual. La misma encuesta apunta que para 70 por ciento de las personas homosexuales consultadas, la discriminación contra ellas ha aumentado en los últimos cinco años, y 43 por ciento la sufrió este año.

En semejante contexto, Irina, discapacitada físicamente y además persona transgénero, tiene una situación doblemente difícil.

Discriminación institucional


Los vecinos —“manipulando pruebas”, señala Irina— la denunciaron ante la Procuraduría Social por haber colocado la puerta en un acceso público. Pero ella no cejó.

“Levanté una denuncia ante el Ministerio Público contra el ex administrador del edificio, por discriminación”.
Cuando el funcionario de la Fiscalía, Juan Manuel Chao, le pidió su identificación oficial y vio su nombre de varón, “cambió totalmente de actitud”, diciendo que la denuncia no procedía por falta de pruebas. Irina denunció entonces a Chao ante la Secretaría de Servidores Públicos.

Además, también lleva un proceso ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), donde rechazó una conciliación en que sus agresores exigían un examen pericial psicológico “para determinar si mi transexualidad es verdadera o tengo alguna enfermedad patológica por la que yo me autodiscriminé y los culpé a ellos”.

Letra muerta
Desde 1998, el Código Penal del Distrito Federal tipifica la discriminación en el artículo 206. Pero “la ley es letra muerta”, afirma Arturo Díaz Betancourt, de la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia.

“Desde esa reforma, ninguna de las denuncias por discriminación ha salido adelante”, sostiene Betancourt, debido a los largos y complicados procesos.
Actualmente, sólo cuatro estados, además del Distrito Federal, tipifican por ley la discriminación con base en las preferencias sexuales: Chiapas, Veracruz, Aguascalientes y Colima.

Mientras Betancourt habla de “una crisis del sistema de justicia mexicano”, Ricardo Hernández Forcada, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, reconoce que el prejuicio homofóbico puede condicionar al servidor público para que “realice actos discriminatorios o niegue derechos legítimos” contenidos en la Constitución y en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

La esperanza nunca muere
En favor de Irina está su actitud combativa ante la vida, ligada a su militancia política en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Gracias a su perseverancia, los medios de comunicación hicieron público su caso,
“y como por arte de magia”, comenta con cierta ironía, algunas autoridades también se interesaron, como la procuradora social, Magdalena Gómez, y la subprocuradora de Derechos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del DF, Margarita Espino.

Irina logró apoyo oficial a sus denuncias y a su reivindicación de que en las actas figurara su nombre de mujer y no el masculino, que aparece repetidamente en todos los documentos a los que Cimacnoticias ha tenido acceso.

El procurador capitalino, Bernardo Bátiz, también se reunió con Irina y, “mostrándose muy sensible, se comprometió a seguir con lupa” las dos denuncias interpuestas contra su vecino y el funcionario.

Irina ahora tiene más esperanzas, y busca testigos y pruebas para el juicio contra Chao.
“Espero que el procurador Bátiz sea mi testigo, porque ahora sólo tengo a Nelly”.

Homofobia arraigada

La homofobia es un sentimiento incrustado en la sociedad mexicana, denuncia Betancourt “que tiene que ver con la construcción hegemónica masculina.
Todo lo que no cumpla con el rol masculino es cuestión de persecución, ya sea lesbiana, homosexual o transgénero”.

Elegir ser mujer es para Irina otro vértice de discriminación: “Renuncié al dudoso privilegio de ser un hombre y bajé de categoría social. En este país, a las mujeres las golpean, agraden, insultan y matan por razón de su sexo”.

El miedo a la diversidad está también arraigado entre la juventud mexicana, a la que le corresponde liderar la transformación hacia una sociedad más abierta y plural.
Así, 71 por ciento de las y los jóvenes no apoyaría los derechos homosexuales, según la Encuesta Nacional de Juventud del año 2000.

Crímenes de odio


“Me niego a ser una cifra más de las estadísticas del odio”, dice Irina. Y es que, aunque no existen datos oficiales, un informe de la Comisión Ciudadana contabilizó en México, mediante de datos aparecidos en prensa, 867 crímenes por homofobia en los últimos ocho años.

“Tres personas homosexuales, transexuales o lesbianas mueren al mes en nuestro país. Se calcula que por cada tres casos, como mínimo, hay tres más que no son visibles”, indica Betancourt.

Irina, quien además ha perdido a su familia y a casi todos sus amigos, ha pensado en huir de la intolerancia a través del exilio político.

La autoexpulsión forzosa no es inusual.
Según el Conapred, entre 1994 y 1998 la Comisión Internacional para los Derechos Humanos de Lesbianas y Gays, con sede en San Francisco, recibió 116 peticiones de mexicanos homosexuales que solicitaban asilo político. Además, un hombre gay mexicano fue el primero en obtener asilo político en los Estados Unidos.

Pero Irina se quedará hasta que la enfermedad se lo permita: “el tiempo que me queda quiero vivirlo pleno y verme como mujer”.

Requiere 130 mil dólares para operarse y verse como mujer. No sabe cómo conseguir el dinero.

“El procurador Bátiz me dijo que haría una colecta en la Procuraduría”. Pero, sin duda, lo más difícil será transformar la mentalidad de una sociedad que se niega a aceptar la diversidad.


07 diciembre 2005

Fallan contra joven transexual Argentina para que se realice intervención reasignación sexo

Extraído de SentidoG 06/12/2005

Villa Dolores.- (La Voz del Interior y Web)-. La Cámara Civil, Comercial y del Trabajo de esta ciudad rechazó la petición de la familia de Nati -la adolescente transexual, de 15 años- para que se autorizara una operación de cambio de sexo genital cuando llegue a su mayoría de edad, previa incorporación de hormonas destinada a preparar su cuerpo. Los padres de la joven brindaron el fallo, dictado la semana pasada, en exclusiva para La Voz del Interior y consideraron "un acto discriminatorio" la decisión de los jueces (ver "Que la dejen...").

"Nati" nació varón, pero desde los 13 años asegura ser "una mujer encerrada en un cuerpo de hombre". Algunos de los especialistas más destacados del país han confirmado su diagnóstico de transexualidad. Su familia apoyó su decisión y solicitó a la Justicia un cambio en su identidad. "Nati" logró asistir a una escuela donde es tratada como una chica,(Lo puedes leer aquí --->
Nati, la joven transexual argentina es cada vez mas aceptada en el colegio por todos)
igual que en su hogar, y decidió difundir su caso. "Nati" es una de los candidatos al Premio Cordobés del Año, propuesto por este diario.(Lo puedes leer aquí --->
La joven transexual argentina es una de las 16 candidatas a Figura del Año en Córdoba)


Historia en Tribunales

A principios de 2004, basándose en el derecho a la identidad y en la necesidad de una mejor calidad de vida para quien consideran una hija, los padres de "Nati" solicitaron a la Justicia una operación de reasignación sexual, sugiriendo la hormonación previa a los fines de que la masculinidad no siga avanzando en su cuerpo.

"En este país, y en casi todo el mundo, sólo te otorgan una nueva identidad legal después de la operación", explicó la madre de "Nati".

En noviembre de ese año, el juez de 1ª Instancia y 2ª Nominación en lo Civil y Comercial de Villa Dolores, Rodolfo Álvarez, resolvió rechazar in limine la petición. Es decir, rechazó el pedido antes de analizar la cuestión de fondo, al considerar que la solicitud no se ajusta al derecho.

"La naturaleza de la pretensión que constituye el objeto de la demanda excede las facultades que la ley civil acuerda a los actores para actuar en representación de su hijo menor...", expresaba la resolución. La potestad de los padres no alcanzaba para autorizar una intervención de esa magnitud.

Este año, Alicia y Javier -como les ha llamado este diario a los padres de "Nati" para preservar sus identidades- insistieron con un recurso de apelación, al que hizo lugar el Juzgado. En el documento, el abogado Néstor Richiazzi solicitó que se revocara la sentencia basándose en los contundentes informes médicos, psicológicos y psiquiátricos. También citó los derechos a la identidad, a la personalidad y a la expresión del menor. El letrado se oponía además a la no legitimación de los padres como representantes legales de su hijo, y al hecho de que no se consultó a la Asesoría de Menores de Tribunales.

Qué pasó ahora

El miércoles último, José Soria López y Miguel Antonio Yunen, jueces de la Cámara interviniente, firmaron el auto interlocutorio rechazando el recurso de apelación de los padres de la joven.

"El sistema de los recursos pertenece a la ley y es de orden público, por lo que les está vedado a los jueces introducirle modificaciones, las que no pueden autorizar ni aun mediando consenso de las partes", expresa una parte del documento, que observa "graves deficiencias formales" en la apelación.

El fallo afirma que la cuestión de la hormonación previa no fue mencionada en la petición inicial y sí en la apelación. Y sintetiza: "No es posible habilitar la apelación para considerar y decidir sobre lo que no fue resuelto porque no fue pedido".

Una fuente de la Cámara interviniente explicó: "Es una medida puramente técnica; no se ponen en duda los diagnósticos ni se juzga la actitud de los padres, simplemente se le da razón al rechazo in limine de Álvarez. El tema de la medicación previa apareció recién en la apelación". La misma fuente recordó:
"La medicación previa podría hacerse sin autorización judicial".

El fallo expresa además: "La circunstancia de no abordar la autorización para el tratamiento medicamentoso-hormonal (...) no implica anticipo de opinión respecto de la eventual ulterior procedencia o improcedencia del reclamo".

"Era previsible"

Richiazzi, abogado de la familia, consideró que la decisión del tribunal era "previsible".

"No existen precedentes; este es un caso único en el mundo con estas características. El hecho de que no haya doctrina hace más inviable el avance en este sentido", dijo. "Nos queda interponer un recurso de casación ante la Cámara, a los fines de que dé intervención a una instancia superior, como la Corte Suprema de Justicia; seguiremos evacuando todas las instancias posibles", anticipó el abogado.


El Inadi actúa de oficio en el caso de Nati

El Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) cuestionó hoy el fallo de la Justicia de Villa Dolores que rechazó la petición de la familia de la joven de 15 años Nati, para que se autorizara una operación de cambio de sexo cuando llegue a su mayoría de edad, previa incorporación de hormonas destinada a preparar su cuerpo.

En tal sentido, el vicepresidente del organismo, Esteban Llamosas, confirmó que el Inadi actúa "de oficio" en este caso que conmovió a la sociedad cordobesa y que tuvo repercusión nacional.

"El Inadi como organismo de aplicación de la ley antidiscriminatoria ya había intervenido de oficio antes de conocerse este fallo de la Cámara Civil, y lo va a volver a hacer ahora porque realmente acá hay dos aspectos que la Justicia no ha tenido en cuenta", sostuvo Llamosas.

Luego enumeró: "Primero, no haber reconocido el tema de fondo que es la identidad sexual de la menor. (Y segundo) es que aquí se ha violado la Convención Internacional de los Derechos del Niño".

"Los niños tienen todo el derecho a peticionar y a expresar lo que desean con independencia de lo que los expertos puedan opinar acerca de los motivos de la petición, cosa que se ha obviado y ha sido soslayada insólitamente por la Justicia en Villa Dolores", recalcó Llamosas, en diálogo con radio Cadena 3.

Críticas

Por su parte, los padres de "Nati" también criticaron hoy el dictamen de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo de Villa Dolores y consideraron que se trató de
"un acto discriminatorio", "un atentado contra la salud psicofísica de ´Nati´".

"La persona de "Nati" en la resolución no existe (para los jueces)", insistió su madre, quien cree que los magistrados no observaron "el todo" sino sólo "una partecita", relacionada con la cirugía.

"´Nati´ no tiene derecho a ser lo que es" y "hago responsable a quien correspondiese si a mi hija le pasare algo", sentenció su madre, en declaraciones periodísticas.

Por su parte, su padre, Jorge, indicó que "no hay duda que "Nati" es una chica, está confirmado por el diagnóstico de los especialistas en la materia, sin embargo la Justicia no lo reconoce, ni siquiera han llamado a peritos".

Según expresaron los padres de "Nati", la resolución de la Cámara de Villa Dolores será apelada en los próximos días y pasará al Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. "esperemos que allí no nos pongan palos en el camino", sostuvo la madre del adolescente.


"Que la dejen ser lo que es"

La noticia del rechazo a su petición por parte de la Justicia fue tomada como una nueva mala noticia en la casa de "Nati", un hogar de clase media de Villa Dolores trastocado por una historia familiar conocida dentro y fuera del país desde que, el 3 de octubre, este diario lo difundiera.

Alicia, docente y madre de "Nati", señaló ayer: "La sentencia se basa en formalismos y es discriminatoria, no se tiene en cuenta nuestra angustia, el derecho de mi hija a ser lo que es. Nuestro sufrimiento es terrible: a mi hija no se le permite ser".

"Hemos encontrado apoyo y contención en la sociedad, en la gente común, en la escuela; pero no en la Justicia", dijo Alicia.

"Esto nos acarrea una serie de miedos e incertidumbres por lo que esto puede generar -señaló la madre-; a mi hija no se la ha respetado en el derecho a su identidad, hemos llegado a pedir el cambio de sexo porque es la única forma de que la ley le otorgue una nueva identidad legal a Nati".

Javier, médico y padre de "Nati", señaló: "Queremos que nos allanen el camino para una solución que necesitamos, la Justicia de Villa Dolores no puede cerrar esto aquí, el diagnóstico de transexualidad es irreversible y no debe ser puesto en duda".

"Seguiremos hasta agotar los últimos recursos de la Justicia -enfatizó la madre- porque nuestra hija tiene derecho a vivir mejor".

------------------------

El caso de "Nati", lo puedes leer aquí --->
Habla la joven transexual argentina de 15 años y sus padres en medios, audios y videos


-------------------------