Mostrando las entradas para la consulta la plata ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta la plata ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

02 septiembre 2009

ARGENTINA: El caso "Nati" fue tapa de la revista del diario El mundo en España


Fuente: LA VOZ (Argentina)-.
------------------------------

- La historia de la joven de Villa Dolores que cambió de sexo apareció el pasado 31 de agosto en la portada de la publicación española.

El caso de "Nati", la joven de Villa Dolores que se convirtió en la primera persona menor de edad autorizada a realizarse una cirugía de adecuación sexual en Argentina, ocupó la portada de la revista española Crónica, del diario El Mundo (*1).

"Era niño, ya es niña" se titula la nota que relata la historia de "Nati" y un joven espñaol que, como le sucedió a ella, espera un fallo judicial para poder someterse a cirugía.

"Conservo la memoria de un varoncito atormentado que se miraba al espejo sin reconocerse. Ese varoncito se ha convertido en una chica vanidosa que quiere ser actriz", relata "Nati" en el artículo.

La joven de Villa Dolores que a comienzos de este año se radicó en España dice que no se siente "abanderada de ninguna causa". "En todo caso, los héroes de la película son mis padres y hermanos. Y también un chiquilín llamado Marcos", dice refiriéndose al nombre con que fue bautizada al nacer, hace 19 años.

El artículo presenta también el caso de un joven catalán de 16 años que esta semana pidió a un juez de Barcelona que lo deje operarse.
---------------------
(*1) Fuente: El Mundo (España)-.
---------------------

ERA NIÑO, YA ES NIÑA


Natalia (fotografía superior), nació como Marcos y es la primera menor que ha logrado operarse para cambiar de sexo. La argentina necesitó un fallo judicial, como ahora el español Toni, de 16 años, cuyo caso ha trascendido esta semana. "Tiene la cabeza bien amueblada, sabe lo que hace", dice de él su cirujano. Proliferan las clínicas para cambiar de género desde los 7 años.

Una joven mujer de finos rasgos ocupa el sillón de los invitados en el estudio de Canal 26 TV. Su cabello sedoso desciende en cascada sobre sus hombros. Natalia bebe un sorbo de agua y cuenta su historia cómo si fuese la de otra persona. "Conservo la memoria de un varoncito atormentado que se miraba al espejo sin reconocerse".

"Ese varoncito se ha convertido en una chica vanidosa que quiere ser actriz", comenta con un rubor en las mejillas. El periodista le pregunta si su experiencia puede servir de inspiración a quienes padecen lo que ella padeció. "Ojalá sirva, aunque no me siento abanderada de ninguna causa ni pretendo ser el ideal de nadie. En todo caso, los héroes de la película son mis padres y hermanos. Y también un chiquilín llamado Marcos", dice refiriéndose al nombre con que fue bautizada al nacer, hace 19 años.

En septiembre del 2007, después de tres años de lidiar con la justicia, Natalia, que entonces tenía 17 años, consiguió la aprobación de un juez de la provincia de Córdoba (Argentina) para someterse a una operación de cambio de sexo, consistente en la remoción del pene y la implantación de una neovagina, sexual y fisiológicamente funcional.

El juez Rodolfo Mario Álvarez sentó un precedente inédito en Latinoamérica, basándose en un artículo del Código Civil argentino que reconoce la capacidad psicológica de un menor para decidir sobre su cuerpo, así como en el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño.

Aquel menor argentino, que en la intimidad gustaba vestirse con la ropa de mamá y sentía pudor de mostrar su torso en el verano, ha conseguido ya lo que otro chico español (así figura aún en su DNI aunque él ya se siente chica), también menor de edad, ansía: cambiar de sexo para ser mujer. Sería la primera vez en España que una persona cambie de sexo antes de cumplir la mayoría de edad. El catalán, al que llamaremos Toni (nombre supuesto), tiene 16 años y, con la complicidad y consentimiento expreso de sus padres, ha pedido a un juez de Barcelona (Juzgado de Primera Instancia número 15) que le deje operarse.

El camino, aunque largo y espinoso, ya lo ha empezado a andar. Lleva más de año y medio tratándose con hormonas y visitando al psiquiatra. Los médicos le apoyan. Pero aún así no basta. La nueva ley de Identidad de Género, de 2007, no contempla tal posibilidad. Y como menor que es, aunque tenga el sí de sus progenitores, Toni necesita una sentencia judicial favorable para ver cumplido su sueño. Pondría fin, así, a una vida de sinsabores cruzada por el intento de suicidio. "Hace dos años sus padres acudieron a nosotros pidiendo ayuda para su hijo. Estaban desesperados. Tenía 14 años y ya no aguantaba más en el colegio", recuerda Gina Serra, del Colectivo Transexual de Barcelona.

"Sus compañeros, al notar que el muchacho iba cambiando de aspecto debido a las hormonas con las que se estaba tratando, se burlaban cruelmente de él, le llamaban de todo. No le quedó más remedio que irse a otro centro y buscar el anonimato, como ahora".

Ni Toni ni sus padres alcanzan todavía a visualizar el final de la pesadilla. El día que, por fin, vaya camino del quirófano. La polémica está servida. La demanda de operaciones de cambio de sexo en menores, pese a la falta de cifras, es una realidad más común de lo que se piensa. Dentro y fuera de España. Desde mayo del año pasado, el Hospital Infantil de Boston (EEUU) ofrece tratamientos para niños a partir de los siete años. La pregunta que muchos padres se hacen al enfrentarse por primera vez al problema es si su hijo, por jugar con una muñeca, o una niña con un camión, van a ser de por sí transexual. El pediatra Norman Spack, principal mentor de la iniciativa estadounidense, es claro: "En el caso de los niños que tienen clara su identidad sexual pero que nacieron en un cuerpo equivocado, lo mejor es proceder al cambio de sexo para evitar autolesiones e incluso el suicidio". Es más, en unas declaraciones a The Boston Globe, el controvertido médico avivaba aún más el debate: "Cuando los pequeños transexuales llegan a mí, están muy deprimidos. Lo primero es retrasarles la pubertad con medicamentos. Esto es reversible, por si más adelante el niño cambia de opinión".

A este lado del Atlántico, en Holanda, los casos se multiplican. Niños y niñas que padecen disforia de género superan un estricto proceso de selección en el VU Medisch Centrum, de la Universidad Libre de Amsterdam, un centro creado en 1998, donde actualmente un centenar de adolescentes holandeses, mayores de 12 años, son tratados químicamente, el paso previo a su cambio de sexo. Uno de ellos, Colin, odia su pene y un verano decidió cambiarse el nombre y llamarse Jasmijn. Se viste de niña desde que tenía cinco años, pero si va a la piscina le dicen que es un niño con la ropa equivocada.

Sus padres se han peleado con familiares, amigos y vecinos que les recriminan por permitir a su hijo hacer el ridículo y salir de casa con un vestido. "No es ningún travestí ni un monstruo, sólo quiere ser lo que en realidad es", defiende su madre. O como Valentin, que tenía apenas cuatro añitos cuando, tras una fiesta de aniversario, le dijo a su madre que quería "cortarse el pajarito". Y a medida que iba creciendo lo tenía cada vez más claro: de jugar con Barbies e identificarse con Blancanieves o la Bella Durmiente pasó, al cumplir 10 años, a apuntarse a clases de ballet. A los 13 ya tenía el aspecto de cualquier adolescente de su edad, larga melena rubia, y en su primer día en el instituto de secundaria se presentó así a sus compañeros: "Soy Valentin, pensaréis que soy una chica pero no, todavía no lo soy, aunque algún día lo seré, ¡seguro! No intentéis convencerme de lo contrario, yo soy así".

"SOY UNA CHICA"

La desesperación llega a ser tal que a veces los pequeños transexuales optan en silencio por la vía más radical. "Creía que nadie me entendía". A los 13 años, a Marcos (Natalia) le estalló la bomba que llevaba dentro. Y al igual que el catalán Toni, cruzó una peligrosa frontera. Quiso matarse con pastillas. "Soy una chica y quiero el cuerpo que me corresponde", repetía Marcos antes de transformarse en Natalia -así quiso llamarse- el día que le confesó a sus padres sus intenciones. Vestirse con la ropa de la madre no era un juego banal. Más bien era el grito de identidad -"me daba fobia todo lo masculino"- de una persona atrapada en un cuerpo que no le correspondía. Tiene grabado en la memoria el que considera el momento más feliz de su vida. "Fue cuando me llevaban en camilla a la mesa de operaciones. Estaba tan contenta que no me preocupaba la muerte. Pensaba: si tengo que morir, al menos será como una persona digna. Como una mujer digna. Además, había pasado por tantas pruebas que aquello era pan comido", dice Natalia.

La distancia entre su casa de entonces y el hospital Gutiérrez de La Plata, situado a 60 kilómetros al sur de Buenos Aires, se recorre en menos de 10 minutos. Pero cuan largo y con cuantos escollos le debió parecer a esa mariposa cuando aún estaba dentro de su crisálida.

Una tarde cualquiera del año 1994, Alicia (nombre supuesto de la madre) entreabre la puerta de la habitación y observa con tristeza, como el pequeño Marcos juega a vestir muñecas. El disfraz de vaquero que le regalaron para su cuarto onomástico, está empaquetado. La madre le dice que sus amiguitos le esperan en el porche. El niño hace un mohín. No le agrada la compañía de los chicos. Son muy rudos y le dicen cosas hirientes. "Al principio, Alicia y yo sentimos rechazos. Pero poco a poco nos fuimos haciendo a la idea de que nuestro hijo era un ser especial. A los tres años empezamos a notar claramente que su cuerpo y su psique estaban en conflicto", contó Javier (seudónimo), el padre, al diario Página 12, cuando Marcos-Natalia aún deambulaba por el limbo de su difusa identidad.

El matrimonio -un médico y una maestra de secundaria- y sus tres hijos residían entonces en Villa Dolores, una ciudad turística y rural de la provincia de Córdoba. Uno de esos pueblos donde la vida social transcurre, apaciblemente, a las puertas de la iglesia. Consciente de lo que el entorno esperaba de "él", Natalia se esforzó en los primeros años por interpretar en público, el papel de Marcos.

TERAPIA PSICOLÓGICA

A los 13 años no aguantó más y se atrevió a reclamar el derecho a ser ella misma. "Soy una chica metida en el cuerpo de un chico. No un gay, como andan diciendo por ahí. A mí me gustan los hombres, con todas sus letras", les dijo a sus padres. La psicóloga que la atendía desde los siete años estaba plenamente de acuerdo con su paciente. "El sexo genético se configura a partir del ADN, pero la identidad sexual no siempre es el producto de los procesos bioquímicos. El transexualismo (*2) es un cuadro con identidad propia dentro de los manuales de Medicina. Una condición que no se elige ni depende de la voluntad del sujeto", precisó la psicóloga Andrea Gómez.

Las cartas estaban sobre la mesa y la familia, presta a dar batalla en todos los frentes. En primer término, en la escuela secundaria donde los padres llegaron a un acuerdo con la administración para que a los efectos burocráticos, la alumna figurase como Marcos. Pero al aula acudiría con el uniforme femenino y las uñas pintadas como el resto de las adolescentes. En las clases de gimnasia saltaba a la cuerda con las otras chicas y usaba el baño de damas. "Aprendí a desarrollar un oído selectivo. A no escuchar lo que decían a mis espaldas. Pero la memoria tiene sus trucos y de noche muchas veces lloraba", cuenta Natalia.

En 2004, el matrimonio presentó un escrito ante el juez del fuero civil de Villa Dolores, Roberto Álvarez, solicitando autorización para que Natalia comenzara un tratamiento hormonal, como etapa previa a la operación de cambio de sexo. El juez rechazó la petición, argumentando que la patria potestad no era suficiente para avalar un cambio tan drástico. Por tanto, habría que esperar a que Natalia alcanzara la mayoría de edad. "No creo que el juez Álvarez actuara de mala fe o por prejuicios. Era la primera vez que se atendía un caso en que los padres y no el propio interesado elevaba una solicitud de ese orden", explicó Héctor Riachiazzi, el abogado de la familia. En aras de la repercusión que tuvo el caso en la prensa, el Tribunal Supremo de Córdoba ordenó, en 2006, reabrir el caso. Las nuevas pericias psicológicas que llegaron a manos de los jueces recomendaron la cirugía y el cambio legal de identidad. Natalia y sus familiares pudieron ver la luz al final del túnel.

La batalla que ahora libran Toni y su familia en Barcelona es un calco de la ganada por la argentina. Ya sólo le falta la última palabra de la ley (la decisión, aunque el caso saltó esta semana, lleva nueve meses parada en los tribunales, según ha podido saber Crónica). Pero el diagnóstico de médicos y psicólogos cuenta a favor de Toni. "Tiene la cabeza bien amueblada, sabe perfectamente lo que está haciendo". Habla Iván Mañero, el cirujano plástico reconstructivo que le ha tratado en los últimos tres años. "Hace 10 años, estos adolescentes no sabían qué hacer y pensaban que eran raros. Hoy saben que el problema tiene solución, y la quieren", añade el jefe de la Unidad de Trastornos de Género del Hospital Clínico de Barcelona, donde ya se han realizado 25 operaciones de cambio de sexo, todas ellas a mayores de edad, desde diciembre de 2008, cuando el centro sanitario público lanzó la oferta del tratamiento.

En casos similares al de Toni, el experto recomienda a las familias que, por ejemplo, cambien el estilismo de su hijo, que estos vistan y se peinen de manera acorde a cómo se sienten, y que cambien también de colegio, como aquel que comienza realmente una nueva vida. Pero, ¿cómo se sabe si en realidad un niño tiene este problema? "Observando su comportamiento", dice Mañero, rotundo. "A los tres o cuatro años de edad ya se puede detectar una no correspondencia entre el cuerpo y la mente del chico o de la chica". Gina Serra, del Colectivo Transexual de Barcelona está de acuerdo: "Un menor puede saber lo que quiere hasta con ocho años".

ABANDONOS

No hay, sin embargo, una voz común. La doctora Peggy Cohen-Kettenis, del VU Medisch Centrum holandés, explica que durante el proceso "casi las tres cuartas partes de los adolescentes se vuelven homosexuales y abandonan el programa", así que el tratamiento completo, la operación quirúrgica a los 18 años, "sólo es para los chicos muy femeninos o las chicas muy masculinas que siguen necesitando el cambio de sexo". "Con 16 años se es demasiado joven para tomar la decisión de operarse, incluso a los 18 me parece pronto, no se está preparado, es para toda la vida", señala a este suplemento la periodista holandesa Ellen de Vischer. Ella y la fotógrafa Sarah Wong han seguido los casos de los niños que están cambiando de sexo en Amsterdam y este otoño publicarán el libro Inside Out (con 70 imágenes).

"Es preferible darles tiempo hasta que estén absolutamente seguros, y preguntarles durante años si es realmente lo que quieren. Por eso ningún joven holandés se ha arrepentido nunca de haber cambiado de sexo", dice De Vischer, que no ve ninguna razón por la cual el transexual español no pueda esperar dos más para operarse. Algunos de los pacientes de Cohen-Kettenis llegan a los 20 o 21 años sin haber pasado aún por el quirófano pero conservando el mismo cuerpo de cuando tenían 12, gracias a las hormonas.

La cifra de consultas de menores sigue creciendo, según Mañero. La explicación, dice él, es fácil. "Cada vez más la gente busca respuestas en internet. Y con el cambio de sexo de los menores ha ocurrido igual... Los médicos y los científicos podemos dar con las soluciones. Las encontraremos, pero que la sociedad nos dé tiempo".

Con información de Xiana Siccardi

---------------------------
Trans_Bitacora: (*2) "El transexualismo..."

"El transexualismo", no existe, existe LA TRANSEXUALIDAD, un -ismo es un sufijo tiene cuatro definiciones en la RAE (Real Academia de la lengua Española) y son los siguientes:

1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Socialismo, platonismo, impresionismo.

2. suf. Indica actitudes. Egoísmo, individualismo, puritanismo.

3. suf. Designa actividades deportivas. Atletismo, alpinismo.

4. suf. Forma numerosos términos científicos. Tropismo, astigmatismo, leísmo.

Así, LA TRANSEXUALIDAD, no cabe como sufijo, ya que NO SE TRATA ni de doctrinas, sistemas, escuelas, movimientos, ni de actitudes, ni de actividad deportiva, ni como términos científicos, ya que LA TRANSEXUALIDAD, no es un término, sino, un estado. La psicóloga Andrea Gómez, debería saberlo, ya que entendemos que para tener la carrera de psicología habrá estudiado cuando era menor en la primaria, la Lengua española.

30 julio 2009

ARGENTINA: Una mujer trans sorprendió a todos durante la marcha de los estatales en Córdoba


Fuente: Cadena3.com (Córdoba, Argentina)-.
---------------------------------

- Dijo que es preferible ''destaparse'' que romper vidrieras

Pudo haber sido una marcha más de los trabajadores estatales en reclamo de una suba salarial, pero la movilización de Uepc y SEP de la víspera quedará en la memoria de los cordobeses como la protesta que fue coronada con la presencia de una travesti que desfiló en ropa interior.

Así, con lencería blanca apenas cubriendo su cuerpo, Malena Artaza, logró llamar la atención luego de que se despojara del tapado que inicialmente la había hecho casi invisible.

Durante la marcha los empleados de la provincia nucleados en el SEP y en la Uepc protestaron en el marco del comienzo de un plan de lucha salarial por una recomposición de sus sueldos.

“Necesitamos más sueldo”, afirmó Juan Monserrat, secretario adjunto del gremio docente, quien advirtió: "Si el Gobierno insiste en que no tiene fondos y no se aviene a nuestras demandas, vamos a sostener medidas de protesta durante todo agosto”.

A su turno, el titular del SEP, José Pihen, señaló que el "Gobierno provincial dice que no hay plata, pero sí les alcanza para condonar impuestos por 50 millones de pesos o para invertir millones en campañas y publicidad”.

Mañana el SEP tendrá un plenario de delegados de toda la provincia, en tanto que la semana siguiente la Uepc hará lo propio para decidir las metodologías de protesta que instrumentarán.
---------------------------
Trans_Bitacora: De esta manera Malena Artaza, no solamente ha demostrado que las mujeres transexuales y travestis tienen que tener derechos laborales, sino, que también ha demostrado a la clase trabajadora, quienes les apoyan y la clase trabajadora a ellas no. ¿Acaso hemos visto alguna vez a la clase trabajadora, así como al SEP o al Uepc apoyando alguna marcha o defendiendo a las mujeres transexuales y travestis?

23 julio 2009

COLOMBIA: Las chicas del barrio Santafé


Fuente: Terra - (Bogotá, Colombia)-.
------------------------------------------

Mónica llegó hoy a su lugar de trabajo con un vestidito negro de lycra y unas zapatillas plateadas escondidas en su bolso. Está a punto de cumplir 21 años. Es rubia teñida, de cuerpo voluptuoso, ojos color miel y no más de 1,60 de estatura.

La joven, de bluyín, tenis de marca y chaqueta azul impermeable, se abre paso entre los hombres y mujeres que charlan en el pasillo del establecimiento. Saluda de prisa a una trigueña de botas y minifalda de cuero y luego se pierde detrás del bar.

Mientras tanto, un portero sin uniforme sigue requisando a los hombres que ingresan a la casona. Son las cuatro de la tarde. Dentro de unas tres horas se encenderán las luces de neón en casi todas las fachadas de esta cuadra del barrio Santafé, en centro de Bogotá.

Mónica reaparece unos diez minutos después forrada con la cortísima lycra negra. Lleva el cabello suelto y una cartera diminuta en la mano. Mientras cruza una salita, la joven mira con desparpajo a los hombres que toman cerveza recostados contra la pared.

Mónica está lista para comenzar su trabajo en la llamada Zona de Tolerancia de Bogotá, el único sector de América Latina reglamentado por la administración de la ciudad para que hombres y mujeres, mayores de edad, puedan ejercer la prostitución bajo el control de las autoridades, y para que inversionistas privados tengan la posibilidad de establecer multimillonarios negocios de este tipo, pero ceñidos a las normas del Distrito Capital.

"En ese sector hay negocios que cuestan entre uno y cuatro millones de dólares", dice Luis Ernesto Rincón, el alcalde menor Los Mártires, en cuya jurisdicción funciona la Zona de Tolerancia.

El lugar está ubicado en el barrio Santafé, un sector de edificios de tres a cinco pisos construidos por inmigrantes judíos a principios del siglo pasado, y venido a menos unos 50 años después. Es una zona cercana al sector histórico de la ciudad.

Aunque la Zona de Tolerancia comprende 21 manzanas, los negocios más reconocidos se han aglomerado en unas diez calles. Por estas transitan, sobre todo en las noches de fin de semana, cientos de hombres a pie y docenas de automóviles de modelos recientes y camionetas cuatro por cuatro, de vidrios oscuros, que buscan un lugar en los parqueaderos de La Piscina o El Castillo, los prostíbulos más reconocidos de la zona.

El primero de ellos era un antiguo hotel con piscina interior para sus huéspedes. Allí, más de cincuenta mujeres de trajes diminutos revolotean alrededor de la alberca, entre las mesas repletas de botellas de cerveza, whisky o aguardiente.

La Piscina y El Castillo son frecuentados por oficinistas, ejecutivos, empresarios y extranjeros que llegan a la ciudad en plan de negocios.

Mónica trabaja en Atunes, uno de los 130 locales dedicados directamente a la prostitución. En estos sitios, según los cálculos de la Alcaldía Menor de Los Mártires, trabajan unas 3.000 mujeres y unos 500 travestis que venden su cuerpo; un número suficiente para armar una caravana de 70 autobuses o un tren de casi 90 vagones.

Aunque los negocios de prostitución llevan más de 40 años en el barrio Santafé, el sector fue declarado oficialmente Zona de Tolerancia en el 2002. La norma la firmó el entones alcalde Antanas Mockus, un filósofo y matemático reconocido por utilizar elementos simbólicos para generar procesos de identidad entre los bogotanos, de respeto a las normas y de tolerancia ante la diversidad étnica, cultural, política y religiosa, entre otras.

Mónica dice no conocer mucho de la historia del sector donde trabaja. Pero sabe otras cosas. Por ejemplo, que la mayoría de las mujeres provienen de otras regiones del país, que estas andan de ciudad en ciudad ejerciendo su oficio y que no salen nunca de la Zona de Tolerancia. Ni siquiera a cine o de compras.

Ese es el caso de Paola, que llegó de Medellín hace una semana y piensa quedarse dos o tres meses. Es alta y rubia. Dice que aspira a reunir unos diez millones de pesos (unos 5.000 dólares) para regresar adonde su familia. Cuando se le acabe el dinero volverá a la Zona de Tolerancia de Bogotá.

"Lo bueno de una ciudad tan grande (casi ocho millones de personas) es que nadie te conoce y podés trabajar tranquila. En cambio en Medellín que tal que vea algún familiar o algún vecino; mi mamá no sabe que yo me vengo a hacer esto. Ella sospecha pero yo le digo que vengo a trabajar con un amiga", dice Paola que, por supuesto, no se llama Paola y, como todas las prostitutas de este sector, tampoco tiene apellido.

Paola no conoce la ciudad más allá de la Zona de Tolerancia. Tampoco tiene necesidad de salir del sector. En los alrededores de los prostíbulos se han abierto en los últimos cinco años unos 220 negocios de comida, cabinas telefónicas, ropa, zapatos, giros, bisutería, misceláneas, farmacias, lavanderías de ropa y salones de masajes y de belleza.

"Ellas gastan bastante plata (dinero) en su presentación personal. Por ahí unos 90 mil pesos (45 dólares) semanales. Vienen por manicure, pedicure, uñas, tintes... antes todas querían ser monas (rubias), ahora está de moda el pelo negro", dice la administradora de una salón de belleza.

A las nueve de la noche de este viernes, las principales calle de la Zona de Tolerancia se ven repleta de mujeres en minifalda y blusas escotadas o transparentes y de empleados con uniforme que tratar de ganar clientes para sus negocios. Dos policías pasan en moto. Unos minutos antes circuló una patrulla con las luces giratorias encendidas.

De noche, algunas de estas cuadras son las más vigiladas de la ciudad. Pero en otras, oscuras e inquietantes, se advierten las siluetas de mujeres o de travestis parados junto a las fachadas de edificios deteriorados o de pensiones de mala muerte.

Las prostitutas dicen que conseguir alucinógenos en esta zona de la ciudad es casi tan fácil como conseguir dos tangas brasileras por cinco mil pesos (2,5 dólares) o uniformes de enfermera, diablita o colegiala, para shows privados, por 70 mil pesos (35 dólares).

A medida que avanza la noche, aumenta el hormigueo de mujeres por las calles y en las puertas de los hoteles de paso. Esto ocurre a pesar de que los dueños de los negocios tienen pactos con la alcaldía de la ciudad para no permitir el exhibicionismo y no acosar a los clientes.

Sin embargo, los empleados de los prostíbulos están listos en la mitad de la calle para abordar a cada hombre que pisa este territorio. "Les tengo las mejores chicas... show lesbian, sexo en vivo, rifamos una noche de amor", les dice un hombre alto y obeso a dos potenciales clientes que caminan por la calle 18.

Por razones como estas, la administración de la ciudad estudia un proyecto para reducir en nueve manzanas la Zona de Tolerancia y ajustarla a un plan de renovación urbana. Como parte de esta iniciativa, dentro de unos dos años no se permitirán establecimientos de menos de mil metros cuadrados (los locales pequeños registran más riñas y escándalos) y se rodeará la zona de un cinturón de locales dedicados a negocios que no tengan nada que ver con sexo. Es decir, que la Zona de Tolerancia exista, pero no se vea.

06 abril 2009

ARGENTINA: Reclaman mayor compromiso de la municipalidad hacia la comunidad con VIH SIDA

Fuente: PuntoNoticias (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina)-.
------------------------------------------

A lo largo del fin de semana se realizó en Chapadmalal un importante encuentro de personas con VIH SIDA. Desde la Red de Personas con VIH Sida en Mar del Plata reclamaron una presencia más activa del municipio.

Estela Carrizo, referente de la Red, reconoció que existe un buen diálogo con la Secretaría de Salud, aunque entendió que se necesitan programas de inclusión social para los sectores más pobres y considera que tiene que haber un mayor liderazgo y una mayor difusión con respecto a la prevención del vih.

En ese sentido, trazó un panorama de la situación que atraviesan las personas con esta enfermedad en Mar del Plata. “Tenemos la suerte que existe el acceso universal a los medicamentos y que el gobierno nacional los compra pero faltan más beneficios para aquellas personas con escasos recursos que sufre por la falta de vivienda o la dificultad para alimentarse o no cuenta con un pase de transporte para movilizarse a los centros asistenciales”, puntualizó.

Carrizo afirmó que en la ciudad existen sectores como la trabajadores del sexo, una población que carece de un marco sanitario. “Resulta necesario que se las incorpore al sistema de salud y tengan acceso a controles correspondientes y que haya una vigilancia epidemiológica, porque hay muchos trabajadores inmigrantes, una comunidad de trans* de otras partes del país y de otras nacionalidades y consideramos que la municipalidad tiene que trabajar fuertemente con estas comunidades”, consideró.

Al profundizar algunas situaciones que se dan con las trabajadoras sexuales, Carrizo comentó que diariamente reciben a muchas de ellas, en muchos casos con sus hijos, solicitando preservativos. “Es algo fuerte para nosotros saber que muchas terminan no usando el preservativo a cambio de comida o saber que hay clientes que pagan un poco más para que no lo usen desconociendo el riesgo de contagiarse”.

“Vemos que desde el municipio no se está tomando el alerta y en los sectores más pobres hay muchas mujeres que no acceden a los controles que marcan los protocolos nacionales y hay que trabajar en eso, porque son las más expuestas a contraer la enfermedad y de alguna manera también es evitar la transmisión a los niños”, expresó.

Desde la Red consideran que una persona infectada y bajo tratamiento “tiene una conducta solidaria y tomará todo tipo de recaudos para evitar contagiar a otra persona, pero las que no tienen un marco sanitario y no hay políticas en ese sentido potencian la posibilidad que más personas se contagien”.

27 marzo 2009

MÉXICO: Novedad editorial: La insensata geometría del amor, de Susana Guzner


Enviado a Redacción por: Punto de Lectura México
------------------------

Nueva edición de La insensata geometría del amor

Habida cuenta del resonante suceso obtenido por La insensata geometría del amor desde su primer lanzamiento, la editorial Punto de Lectura (México), publica una tercera edición de esta novela de culto traducida a varios idiomas.

Punto de Lectura, México, 2009 ISBN: 978-607-11-0161-7

Tras una breve temporada en Italia, María planea regresar a Madrid, donde reside. Pero en el aeropuerto de Roma su mundo será sacudido cuando conozca a Eva, una bella y enigmática mujer que termina fascinándola. Ambas se ven obligadas a retrasar su vuelo a raíz de una amenaza de atentado en Fiumicino. Este hecho fortuito hará que emprendan un viaje de Roma a Venecia mientras se descubren la una a la otra.
Este es el inicio de una apasionante historia de amor entre dos mujeres, retratada de manera sutil y jalonada de escenas memorables. A través de sus protagonistas, Guzner nos muestra las primeras luces de la seducción y los claroscuros de una pasión desbordante, plena de sensualidad, dudas, ironía, desencuentros y complicidad.

“Una novela que te lleva por su lectura como quien navega velozmente por un río, con una historia a veces tierna, a veces desgarrada, por momentos desternillante y, en su conjunto, caliente y agitada como la vida”.
Rosa Montero, periodista y escritora

“Una novela plena de intriga, inteligencia, emoción e ingenio, escrita con notable agilidad y situada en un Madrid contemporáneo, donde los personajes secundarios se encargan de retratar un estilo, el actual, y una época cargados de contradicciones, incertidumbres y dudas. De una extraordinaria verosimilitud, posee diálogos plenos de vivacidad que enganchan por la credibilidad psicológica de los personajes tanto como por la hondura de los sentimientos”.
Cristina Peri Rossi, poeta, narradora y ensayista

Susana Guzner (La Plata, Argentina) es escritora y psicóloga. En 1976, amenazada de muerte por La Triple A de la ex presidenta Isabel Perón, se vio obligada a exiliarse en España, donde residió en Madrid y en Las Palmas de Gran Canaria. Conjuga la actividad literaria con su labor como psicoterapeuta y experta en comunicación. Su obra es internacionalmente reconocida, apreciada y objeto de estudio en numerosas Universidades internacionales. Es autora, además, de Punto y aparte (relatos, traducido al francés), la pieza teatral cómica Detectives B.A.M., 72 juegos para jugar con el espacio y el tiempo (pedagogía), la novela de suspense humorístico Aquí pasa algo raro y coautora, entre otras obras colectivas, de Mein Lesbisches Auge 5, Que suenen las olas, No solo duelen los golpes y Dos orillas. Colabora asiduamente con portales de Internet y medios convencionales.

www.susanaguzner.com

25 noviembre 2008

INTERNACIONAL: “Día de la no violencia contra la mujer”


Fuente: KAOSENLARED-.
------------------------------

El día de las mariposas...

Un hombre viola a una mujer, eso es violencia. Una mujer gana menos que un hombre en el mismo puesto de trabajo, eso es violencia. Un adolescente maltrata a su novia, eso es violencia...

Un hombre viola a una mujer, eso es violencia. Una mujer gana menos que un hombre en el mismo puesto de trabajo, eso es violencia. Un adolescente maltrata a su novia, eso es violencia. Un grupo de amigos le grita cosas a una mujer solo para demostrar su “hombría”, eso es violencia. Un marido obliga a su mujer a prostituirse, eso es violencia. Un hombre cree que “su” mujer es “su” objeto, eso es violencia. Y todo eso es responsabilidad nuestra. De todos y todas.

Cada 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el “Día de la no violencia contra la mujer”. Esa fecha conmemora el asesinato de las tres hermanas Mirabal, el 25 de noviembre de 1960, militantes opositoras a la dictadura que ejerció, por más de 30 años, Leónidas Trujillo en la República Dominicana.

Según la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”, emitida el 20 de diciembre de 1993, “se entiende por violencia contra la mujer a todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Una travesti golpeada por un policía; un marido o hijo que esperan, naturalmente, que su esposa o madre les prepare la comida; un hombre o, por qué no, una mujer que llama “puta” a una chica por ejercer libremente su sexualidad, son hechos que se repiten diariamente y poco se cuestionan. A pesar de que se condena a un violador casi unánimemente, a diario se reproducen este tipo de situaciones de violencia que pasan desapercibidas, que son capilares y que van construyendo y legitimando actitudes violentas. Por consiguiente, aunque sea un punto central, la violencia contra la mujer no terminará con las violaciones, si no el día que entre todos y todas construyamos relaciones de igualdad y respeto entre (todos) los géneros.

El artículo 2° de la declaración mencionada anteriormente plantea qué es violencia sobre la mujer: la violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina, la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales, la trata de mujeres y la prostitución forzada y la violencia física, sexual y psicológica ejecutada o tolerada por el Estado.

Violencia sexual, cifras que alarman.

En el caso puntual de la violencia sexual hay una necesidad de entenderla no sólo como un ataque, sino a la integridad del ser humano. Debe pensárselo como un problema personal pero también eminentemente social, ya que atenta contra la libertad de la persona. “Además, fortalece el estereotipo y desequilibrio cultural del "hombre" productor (dominante) y de la mujer "reproductora" (sumisa), reduciendo a la mujer a objeto sexual y negándole el derecho de actuar en espacios considerados masculinos y, al mismo tiempo, absolviendo a los hombres de una mayor responsabilidad en el ámbito de la reproducción”, plantea María José Lubertino en un artículo publicado en el Instituto Social y político de la mujer (“Si molesta es acoso”, 26/03/02.

En la Argentina, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 niños o niñas es abusado por un familiar de confianza antes de los 5 años. De esa cifra el 87% de los casos son niñas y el 5,6 % de las adolescentes se iniciaron sexualmente por la fuerza.

“El acoso sexual viola derechos sexuales básicos como el derecho a la libertad sexual (la posibilidad de los individuos de expresar su potencial sexual, libres de coerción, explotación o abuso en cualquier tiempo y situaciones de la vida) y el derecho a la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del cuerpo sexual, lo que incluye el control y el placer de nuestros cuerpos libres de violencia de cualquier tipo”, agrega, en el mismo artículo, María José Lubertino.

Pero también es parte del acoso sexual la violencia que muchas veces el imaginario social vuelca sobre la mujer violada. Frases como “un poco de culpa la mujer también tiene” o “¿para qué sale vestida así, quiere que la violen?” son frecuentemente escuchadas y reproducen una lógica que, en muchos casos, parecería justificar un acoso.

Por otro lado, la violencia contra la mujer es doble cuando es pobre. Un aborto en una cocina es un acto de violencia de toda la sociedad contra una mujer. El problema no es si un niño o no niño vive o muere (los abortos se siguen haciendo igual sin importar esa discusión) sino que siempre las que se mueren son mujeres pobres. Las excluidas son doblemente excluidas, por pobres y por mujeres.

Actualmente, también sobre cifras de la OMS, en la Argentina se estima que se realizan más de 500.000 abortos al año frente a unos 700.000 nacimientos. El aborto es la primer causa de mortalidad materna. Una de cada tres muertes es producto de abortos mal practicados, mientras que los abortos realizados en condiciones adecuadas casi no conllevan riesgo para la paciente.

El caso de Romina Tejerina da cuenta de esta situación. Romina fue violada y quedó embarazada. Durante siete meses ocultó su embarazo e intento abortar con métodos caseros. Luego, parió sola en el baño de su casa y presa de stress post-traumático hirió mortalmente a la recién nacida. Hoy, Romina se encuentra detenida en el penal de mujeres de Jujuy. Actualmente, son muchas las mujeres que deciden abortar, sin embargo el derecho a ejercerlo es de aquellas que cuentan con los recursos económicos para que su vida no corra riesgos. La violencia sexual es también violencia económica y mientras no se garantice el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, seguirán habiendo abortos. La posibilidad de sobrevivir a los abortos clandestinos será garantizada únicamente por el dinero y no por quién debe hacerlo: el Estado.

¿Por qué el 25?, ¿por qué muchos 25?

En el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Bogotá en 1981, se acordó esta fecha como forma de rendir homenaje a tres hermanas Dominicanas: Minerva, Patria y María Teresa Mirabal.

Conocidas y representadas como “las Mariposas”, nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía de Trujillo, se convirtieron en un símbolo de la resistencia popular y feminista. El 25 de noviembre de 1960 Minerva y María Teresa fueron a visitar a sus esposos a la cárcel, en compañía de su hermana Patria. Miembros de la policía secreta de Trujillo las interceptaron en un lugar solitario del camino. Cubiertas de sangre, destrozadas a golpes, estranguladas, fueron puestas nuevamente en el vehículo en el que viajaban y arrojadas a un precipicio, con la finalidad de simular un accidente. La noticia de estos asesinatos conmovió y escandalizó a la nación dominicana e impulsaron el movimiento anti-trujillo. Finalmente éste fue asesinado en 1961 y su régimen cayó poco después.

Las mariposas representan la lucha de cada una de las mujeres, de todos y todas los que luchan, sean gays, lesbianas, transgénero, travestis o transexuales. Son también cada una de las violadas, presas o desaparecidas en la Argentina. Son y fueron nuestras compañeras y en ellas está nuestro deseo de construir una sociedad con diversidad de iguales, sin violaciones pero también sin maridos que manden a lavar los platos a sus esposas. Son todas mariposas, son nuestras mariposas.

(Para más información sobre la historia de las Hermanas Mirabal se puede leer el libro de Julia Álvarez, En el tiempo de las mariposas, Atlántida, 1994) Este 25-11 y siempre soy otra vos...

ILL DA QUESH
(Las mayas dicen soy otra tú)


Soy...

María Soledad, violada y muerta en Catamarca...

Teresa Rodríguez, muerta en un piquete...

Romina Tejerina, presa y recluida en Jujuy...

Claudia Sosa, presa en Mendoza...

Soy...

violada por Hoyos en Salta,

Leyla y Patricia violadas y asesinadas en Santiago del Estero,

Soy...

las chicas asesinadas en Mar del Plata, (hace años)...

la trabajadora violada en el ANSES...

las niñas violadas en el Congreso...

Johana secuestrada y agredida en un hospital...

Soy...

Marita, Vanesa, Lidia, y tantas secuestradas para el tráfico de mujeres y la prostitución en La Rioja, Tucumán, Córdoba, Río Gallegos...

abusada por los curas en todo el país...

una originaria en el Norte, con un nombre inventado y _ prisionera para votar...

una originaria desterrada de su lugar,

Soy....

una desnutrida muerta en los hospitales

Soy...

una hambrienta en un piquete mundial

una negra en el mundo

una africana sin clítoris,

una musulmana, que pueden lapidar

una moribunda en coma cuatro por un aborto séptico (custodiada por la policía)...

una mujer estéril y presa por un aborto séptico

una muerta por aborto séptico

una abusada y golpeada por mi compañero, padre, tío, padrastro, extraño etc.

Soy una muerta por los mismos,

soy insultada y descalificada por mi/s compañer@s

soy una desaparecida de la dictadura y de las democracias ...

Soy MUJER, TRAVESTI, TRANSGENERO, TRANSEXUAL, LESBIANA, INTERSEX, NEGRA, MUSULMANA, AMERICANA, EUROPEA, POBRE, OPRIMIDA...

Soy mujeres violentadas, golpeadas, violadas, presas, insultadas, asesinadas, discriminadas, torturadas, desaparecidas, traficadas, cercenadas, prostituidas... muertas

Lo padezco en el cuerpo, es una enfermedad,

el remedio que no calma mi dolor,

pero que me ayuda a seguir adelante es...

revelarme día a día, rebelarme momento a momento,

Ser millones de mujeres que se rebelan frente a la opresión

Ser millones de mujeres que queremos cambiar las _ relaciones sociales y desterrar la principal... el PODER

Dicen las Mayas ill da quesh, soy otra tú,

soy otra vos, y otra voz, miles de voces...

-----------------------------------------------


Traduction: Trans_Bitacora

Le jour des papillons…

Un homme viole à une femme, cela est violence. Une femme gagne de moins qu'un homme dans le même poste de travail, cela est violence. Un adolescent maltraite à sa fiancée, cela est violence…

Un homme viole à une femme, cela est violence. Une femme gagne de moins qu'un homme dans le même poste de travail, cela est violence. Un adolescent maltraite à sa fiancée, cela est violence. Un groupe d'amis le crie des choses à une femme seulement pour démontrer son « hombría », cela est violence. Un mari oblige à sa femme à prostituir, cela est violence. Un homme croit que « sa » femme est « son » objet, cela est violence. Et tout cela est la responsabilité le nôtre. De de tous et de toutes.

Chaque 25 novembre a lieu partout dans le monde « le Jour de la non-violence contre la femme ». Cette date commémore le meurtre de des trois soeuses Mirabal, le 25 novembre 1960, militants adverses à la dictature qui a exercé, par plus de 30 années, Leónidas Trujillo dans la République dominicaine.

Selon « la Déclaration sur l'Élimination de la Violence Contre la Femme », émise le 20 décembre 1993, « il est compris par violence contre la femme à tout acte de violence basé la propriété au sexe féminin qu'il a ou il peut avoir comme résultat des dommages ou une souffrance physique, sexuelle ou psychologique pour la femme, ainsi que les menaces de tels actes, la contrainte ou la privation arbitraire de la liberté, tant s'ils sont produits dans la vie publique comme dans la vie privée ».

Une travesti frappée par un policier ; un mari ou un fils qu'ils attendent, naturellement, que son conjoint ou mère leur prépare le repas ; un homme ou, pourquoi non, une femme qui appelle «renard» à une fille pour exercer librement sa sexualité, sont faite qu'ils sont quotidiennement répétés peu et sont interrogé. Bien qu'il soit condamné à un violador presqu'unanimement, ce type de situations de violence se reproduisent journellement qu'ils passent inaperçues, qui sont capillaires et qui construisent et en légitimant des attitudes violentes. Par conséquent, bien que ce soit un point central, la violence contre la femme ne terminera pas avec les violations, si non le jour qui entre tous et toutes nous construisons des relations égalité et respect entre (tous) les types.

L'article 2° de la déclaration mentionnée précédemment pose ce qu'il est violence sur la femme : la violence physique, sexuelle et psychologique que se produit dans la famille, y compris les mauvais traitements, l'abus sexuel des enfants dans la maison, la violence en rapport avec la dot, la violation par le mari, la mutilation génitale féminine, la violence en rapport avec l'exploitation ; la violence physique, sexuelle et psychologique perpétrée dans la Communauté en général, y compris la violation, l'abus sexuel, le harcèlement et l'intimidation sexuels dans le travail, dans des institutions éducationnelles, la traite de femmes et la prostitution forcée et la violence physique, sexuelle et psychologique exécutée ou tolérée par l'État.

Violence sexuelle, chiffres qu'ils alarment.

Dans le cas ponctuel de la violence sexuelle il y a une nécessité de la comprendre non seulement comme une attaque, mais à l'intégrité de l'être humain. Doit le luile penser comme un problème personnel mais aussi éminemment social, puisque lettre contre la liberté de la personne. « En outre, il fortifie le stéréotype et le déséquilibre culturel du " ; hombre" ; producteur (dominant) et de la femme " ; reproductora";(esclave), réduisant à la femme à objet sexuel et en la niant le droit d'agir des espaces considérés masculins et, en même temps, en absolvant aux hommes d'une plus grande responsabilité dans le cadre de la reproduction », pose María José Lubertino dans un article publié dans l'Institut Social et politique de la femme (« Si tracasse est harcèlement », 26/03/02.

En Argentine, selon des données de l'Organisation Mondiale de la Santé (OMS), 1 de chaque 5 enfants ou enfants est abusée par un parent de confiance avant les 5 années. De ce chiffre 87% des cas sont des enfants et 5,6% des adolescents se sont sexuellement initiés par la force.

« Le harcèlement sexuel viole des droits sexuels de base comme le droit à la liberté sexuelle (la possibilité des individus d'exprimer son potentiel sexuel, tu libères coercition, d'exploitation ou d'abus dans tout temps et situations de la vie) et le droit à l'autonomie sexuelle, intégrité sexuelle et sécurité du corps sexuel, ce qui inclut le contrôle et le plaisir de nos corps libres de violence de tout type », ajoute, dans le même article, María José Lubertino.

Mais fait aussi partie du harcèlement sexuel la violence que souvent ce qui est imaginaire social renverse sur la femme violée. Phrases comme « un peu de faute la femme a aussi » o « pour que sale-t-il habillée ainsi, veut-il que violent-ils ? » ils sont fréquentement écoutés et reproduisent une logique qui, dans beaucoup de cas, paraîtrait justifier un harcèlement.

D'autre part, la violence contre la femme est double quand elle sera pauvre. Un avortement dans une cuisine est un acte de violence de toute la société contre une femme. Le problème n'est pas si un enfant ou non enfant vit ou il meurt (les avortements on à rendre égal sans importer cette discussion) mais toujours celles qui se meurent sont des femmes pauvres. Celles exclues doublement sont exclues, par pauvres et par femmes.

Actuellement, aussi sur les chiffres de l'OMS, en Argentine on estime qu'on effectue plus de 500.000 avortements par an face à quelque 700.000 naissances. L'avortement est la première cause de mortalité maternelle. Un de chaque trois décès est mauvais produit d'avortements pratiqués, tandis que les avortements effectués dans des conditions adéquates n'entraînent presque pas risque pour le patient.

Le cas de Romina Tejerina rend compte de cette situation. Romina a été violé et a été enceinte. Pendant sept mois il a dissimulé sa grossesse et tentative avorter avec des méthodes faites à la maison. Donc, il a vêlé seule dans le bain de sa maison et prisonnier de stress post-traumático a mortellement blessé récemment celle née. Aujourd'hui, Romina est attentivement dans le pénitencier de femmes de Jujuy. Actuellement, sont beaucoup les femmes qui décident d'avorter, toutefois le droit de exercer est de de celles qui disposent les ressources économiques pour que sa vie ne coure pas de risques. La violence sexuelle est aussi violence économique et tant qu'on ne garantira pas le droit de décider sur le corps lui-même, continueront à y avoir des avortements. La possibilité de survivre aux avortements clandestins sera uniquement garantie par l'argent et non par qui doit le faire : l'État.

Le pourquoi le 25 ? , pourquoi beaucoup de 25 ?

Dans la Rencontre Féministe latino-americaine et des Caraïbes, qui a été menée à bien à Bogota en 1981, il a été décidé cette date comme façon de rendre hommage à trois soeurs dominicaines : Minerva, Patria et María Teresa Mirabal. Le pourquoi le 25 ? , pourquoi beaucoup de 25 ?

Des connaissances et représentées comme « les Papillons », nom secret de Minerve dans leurs activités politiques clandestines contre la tyrannie de Trujillo, se sont transformées un symbole de la résistance populaire et féministe. Le 25 novembre 1960 Minerve et María Teresa ont allé visiter à ses conjoints à la prison, en compagnie de sa Patrie soeuse. Des membres de la policier secrète de Trujillo les ont interceptées dans un lieu isolé du chemin. Des couvertures de sang, détruites à des coups, étranglées, ont été récemment mises dans le véhicule dans lequel elles voyageaient et faites apparaître à un précipice, afin de simuler un accident. Les nouvelles de ces meurtres ont affecté et ont scandalisé à la nation dominicaine et ont promu le mouvement anti-trujillo. Celui-ci a été finalement assassiné en 1961 et son régime est ensuite tombé peu. Le pourquoi le 25 ? , pourquoi beaucoup de 25 ?

Les papillons représentent la lutte de chacune des femmes, de de tous et toutes ceux qui combattent, soient gays, lesbianas, transgénero, travestis ou transexuales. Elles sont aussi chacune des violées, prisonniers ou disparues en Argentine. Ils sont et ont été nos compagnons et en ces dernières il est notre désir de construire une société avec diversité de d'égaux, sans violation mais aussi sans mari qui envoient à laver les plaques à ses conjoints. Ils sont tous papillons, ils sont nos papillons.

(Pour davantage d'information sur l'histoire des Mirabal soeuses on peut lire le livre de Julia Álvarez, Dans le temps des papillons, Atlántida, 1994) Ce 25-11 et je suis toujours une autre vos… Le pourquoi le 25 ? , pourquoi beaucoup de 25 ?

ILL DA QUESH
(Ce qui est mayas disent suis des autre toi)

Je suis…

María Soledad, violée et mort en Catamarca…

Teresa Rodriguez, mort dans un poteau…

Romina Tejerina, prisonnier et recluida en Jujuy…

Claudia Sosa, prisonnier en Mendoza…

Je suis…

violée par des Hoyos dans Salta

Leyla et Patricia violées et assassinées en Santiago del Estereo

Je suis…

les filles assassinées dans Mar del Plata, (il y a des années)…

le travailleur violé dans l'ANSES…

les enfants violés dans le Congrès…

Johana kidnappée et attaquée dans un hôpital…

Je suis…

Marita, Vanesa, Lidia, et tant kidnappées pour le trafic de femmes et la prostitution à La Rioja, Tucuman, Córdoba, Río Gallegos…

abusée par les prêtres dans tout le pays…

un originaire dans le Nord, avec un nom inventé et prisonnier pour voter…

un originaire exilée de son lieu

Je suis…

un mort desnutrida dans les hôpitaux

Je suis…

un affamée dans un poteau mondial

un noire dans le monde un africaine sans clítoris

un musulmana, qui peuvent lapidar

un moribonde en coma quatre par un avortement septique (gardée par la policier)…

une femme stérile et emprisonnée par un avortement septique

un mort par avortement septique abusé et frappé par mon compagnon, père, oncle, padrastro, j'étonne etc.

Je suis un mort par ces derniers,

je suis insulté et suis éliminé par mes compagnons,

je suis disparue de la dictature et des démocraties…

je suis MUSULMANE, FEMME, TRAVESTI, TRANSGEN, TRANSSEXUELLE, LESBIANA, INTERSEX, NOIRE, AMÉRICAIN, EUROPÉEN, PAUVRE, OPRIMME…

Des morts suis des femmes violentées, frappées, violées, emprisonnées, insultées, assassinées, discriminées, torturées, disparues, traitées, coupées, obligées à la prostitution…

Je le souffre dans le corps, c'est une maladie,

le remède qui ne calme pas ma douleur,

mais qu'il s'aide à suivre en avant il est…

me révéler jour après jour, se rebeller moi moment après moment,

Être millions de femmes qui se rebellent face à l'oppression

Être millions de femmes que nous voulons changer les relations sociales et exiler ce qui est principale… par le POUVOIR

Ils disent que ce qui est Mayas ill da queshje suis une autre toi,

suis une autre ton, et autre voix, milliers de voix…
-----------------------------


Translate: Trans_Bitacora

The day of the butterflies…

A man violates a woman, that is violence. A woman wins less than a man in the same job, that is violence. An adolescent mistreats his fianc2ee, that is violence. A friendly group shouts things to him to a woman to only demonstrate its “power of male”, that is violence. A husband forces his wife to prostituir itself, that is violence. A man thinks that “her” woman is “her” object, that is violence. And all that is responsibility our. Of all and all.

Each 25 of November the “Day of non-violence against the woman” is celebrated anywhere in the world. That date commemorates the murder of the three Mirabal brothers, the 25 of November of 1960, militant opponents to the dictatorship that exerted, by more than 30 years, Leónidas Trujillo in the Dominican Republic.

According to the “Declaration on the Elimination of the Violence Against the Woman”, emitted the 20 of December of 1993, “the property to the feminine sex that it has or it can have like result a damage or physical, sexual or psychological suffering for the woman, as well as the threats of such acts, the coercion or the arbitrary deprivation of the freedom are understood by violence against the woman to all act of violence based on, whether take place in the public life like in the private life”.

One travestite struck by a police; a husband or son who hopes, naturally, that her wife or mother prepares the food to them; an O-Man, why no, a woman who calls “vixen” to a girl to exert her sexuality freely, is done that is repeated daily and little they question themselves. Although one condemns a rapist almost unanimously, on a daily basis they reproduce this type of violence situations that happen unnoticed, that is hair and that is constructing and legitimizing violent attitudes. Therefore, although it is a central point, the violence against the woman will not finish with the violations, if the day that enters all and all we do not construct to relations of equality and respect between (all) the sorts.

The article 2° of the mentioned declaration previously raises what is violence on the woman: the physical, sexual and psychological violence that takes place in the family, including the bad treatments, the sexual abuse of the children in the home, the violence related to the dowry, the violation by the husband, the feminine genital mutilation, the violence related to the operation; the physical, sexual and psychological violence perpetrated within the community generally, including the violation, the sexual abuse, the sexual harassment and the intimidation in the work, in educational institutions, deals with women and forced prostitution and the physical, sexual and psychological violence executed or tolerated by the State.

Sexual violence, numbers that alarm.

In the precise case of the sexual violence there is a necessity to understand it not only as an attack, but to the integrity of the human being. It Like a personal but also especially social problem must think, since letter against the freedom of the person. “In addition, it fortifies the stereotype and cultural imbalance of "power man" producer (dominant) and of the woman " reproductora" (submissive), reducing to the woman to sexual object and denying the right to him to act in considered spaces masculine and, at the same time, acquiting to the men of a greater responsibility in the scope of the reproduction”, Maria Jose Lubertino in an article published in the Social and political Institute of woman (“If she bothers is harassment”), 26/03/02.

In Argentina, according to data of the World-wide Organization of the Health (OMS), 1 of each 5 children or children it is abused by a relative of confidence before the 5 years. Of that number 87% of the cases are young and 5.6% of the adolescents began sexually by the force.

“The basic like the right to the sexual freedom (the possibility of the individuals of expressing its potential sexual, free sexual right harassment sexual viola of coercion, operation or abuse at any time and situations of the life) and the right to the sexual autonomy, sexual integrity and security of the sexual body, which includes the control and the pleasure of our free bodies of violence of any type”, adds, in the same article, Maria Jose Lubertino.

But also the violence is part of the harassment sexual that often imaginary the social one upsets on the violet woman. Phrases as “a little fault the woman also has” or “why it leaves dressed thus, it wants they violate that it” frequently they are listened and they reproduce a logic that, in many cases, would seem to justify a harassment.

On the other hand, the violence against the woman is double when he is poor. An abortion in a kitchen is an act of violence of all the society against a woman. The problem is not if a nonyoung boy or lives or dies (the abortions are continued making equal without concerning that discussion) but always those that die they are poor women. The excluded ones doubly are excluded, by poor men and women.

At the moment, also on numbers of the OMS, in Argentina esteem that are realised more than 500,000 abortions to the year in front of about 700,000 births. The abortion is the first cause of maternal mortality. One of each three deaths is product of abortions badly practiced, whereas the abortions realised in suitable conditions almost do not entail risk for the patient.

The case of Romina Tejerina gives account of this situation. Romina was violated and was pregnant. During seven months it hid to his pregnancy and attempt to abort with homemade methods. Then, it gave birth single in the bath of his house and post-traumatic prey of stress hurt mortally to new born. Today, Romina is prisoner in the penitentiary of women of Jujuy. At the moment, the women are many who decide to abort, nevertheless the right to exert it is of which they count on the economic resources so that its life does not run risks. The sexual violence is also economic violence and while the right is not guaranteed to decide on the own body, they will continue being abortions. The possibility of surviving the clandestine abortions will be guaranteed solely by the money and not by whom it must do it: the State.

Why the 25? , why many 25?

In Encuentro Latin American Feminist and the Caribbean, that was carried out in Bogota in 1981, this date remembered as it forms to pay tribute to three Dominican brothers: Minerva, Patria and Maria Teresa Mirabal.

Known and represented like “the Butterflies”, it names secret of Platen press in his clandestine political activities against the tyranny of Trujillo, a popular resistance symbol of and feminist became. The 25 of November of 1960 Minerva and Maria Teresa went to visit their spouses to the jail, in company of their brother Mother country. Members of the secret police of intercepted them to Trujillo in a solitary place of the way. Covers of blood, destroyed to blows, strangled, were again put in the vehicle in which they traveled and thrown to a precipice, in order to simulate an accident. The news of these murders affected and scandalized the Dominican nation and impelled the movement anti-Trujillo. Finally this one was assassinated in 1961 and its regime fell shortly after.

The butterflies represent the fight of each one of the women, all and all those that fight, are gays, lesbians, transgenders, travestites or transsexuals. They are also each one of the violating, imprisoned or disappeared in Argentina. They are and they were our companions and in them it is our desire to construct a society with diversity of equals, without violations but also without husbands who command to wash plates to their spouses. They are all butterflies, are our butterflies.

(For more information on the history of the Mirabal Brothers the book of Julia can be read Alvarez, In the time of the butterflies, Atlántida, 1994) This 25-11 and always I am another you…

ILL DA QUESH
(The Mayans say I am another one you)

I am…

Maria Soledad, violated and died in Catamarca…

Teresa Rodríguez, died in a pole…

Romina Tejerina, shut in prey and in Jujuy…

Claudia Sosa, prey in Mendoza…

I am…

violated by Hoyos in Salta,

violated´s and assassinated´s Leyla and Patricia in Santiago del Estereo,

I am…

the girls assassinated in Mar del Plata, (for years)…

the worker violated in the ANSES…

the children violated in the Congress…

Johana kidnapped and attacked in a hospital…

I am…

Marita, Vanesa, Lydia, and so many kidnapped for the traffic of women and prostitution in La Rioja, Tucuman, Córdoba, Río Gallegos…

abused by the priests in all the country…

an original one in the North, with an invented name and prisoner to vote…

an original exile of its place,

I am…

an undernourished one died in the hospitals

I am…

abused by the priests in all the country…

an original one in the North, with an invented name and prisoner to vote…

an original exile of its place,

I am…

an undernourished one died in the hospitals

I am…

a sterile and imprisoned woman by a septic abortion a dead by septic abortion one abused and struck by my companion, father, uncle, tutor, stranger etc.

I am a dead by the same, I am insulted and disqualified by my companions

I am a missing person of the dictatorship and the democracies…

I am WOMAN, TRAVESTITE, TRANSGENDER, TRANSSEXUAL, LESBIAN, INTERSEX, BLACK, MUSLIM, AMERICAN, EUROPEAN, POOR, PRESSED…

I am violated, imprisoned, insulted done violence to, struck women, assassinated, discriminated, tortured, disappearing, dealing, clipped, prostituidas… died

I suffer it in the body, is a disease,

the remedy that does not calm my pain,

but that helps me to follow ahead it is…

to reveal day to me to day, to rebel moment to me at moment,

To be million women who rebel themselves against the oppression

To be million women who we want to change social relations and to exile main… the POWER

They say the Mayans ill da quesh, I am another one you

I am another one you, and another voice, thousands of voices...

21 noviembre 2008

ARGENTINA: Duras condenas por el asesinato de una travesti

Fuente: El Dia (La Plata, Buenos Aires)-.
-----------------------------------------------------------------

La Justicia penal platense condenó ayer a 19 años y medio de prisión a Martín Matías Miralles, y a 16 años de prisión a Javier Alejandro Santiago, al ser consideraros autores responsables del delito de homicidio, en el debate oral y público que ventiló la muerte de una travesti, que fue salvajemente golpeada en la denominada "zona roja" de la avenida 1 de nuestra ciudad.

El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata -integrado por los jueces Guillermo Labombarda, Patricia de la Serna y Samuel Saraví Paz- tomó en cuenta como agravante para aplicar la severa pena, tal como lo había requerido el fiscal de Juicio Rubén Sarlo, la homofobia (*1) demostrada por los atacantes.

En el fallo se dio por acreditado que "en la madrugada del 16 de julio de 2004, en avenida 1 y calle 64, dos jóvenes que previamente habían protagonizado un altercado con travestis que allí ejercían el comercio sexual, agredieron a una de ellas, N.J.Fleitas -Gisella- mediante reiteradas patadas y golpes con un 'fierro' que le propinaron en distintas partes de su cuerpo".

También se indicó que "a causa principalmente de las lesiones provocadas en la cabeza, la agredida falleció tras casi un mes de agonía en el Hospital San Martín".

El acusado Miralles fue condenado por este crimen a 17 años de prisión, pero como tiene una condena previa por el delito de robo calificado se le impuso la pena única de 19 años y medio de cárcel.

Para imponer las condenas, el Tribunal valoró como agravantes la condena anterior que registra Miralles, el mal concepto vecinal; mientras que para ambos acusados se computó "la forma asociada de delinquir aprovechando la nocturnidad, que no existió como argumentó la defensa 'clara paridad' entre atacantes y víctima", porque la agresión se inició contra otra travesti, prosiguiendo tras la persecución de "Gisella" contra ésta, vale decir en forma individual contra cada una, y "aquí debe repararse en la dificultad que significó para la víctima su pretensa fuga a la carrera, toda vez que los 'tacos altos' que usaba, de seguro resultaron el motivo por el que le dieron alcance".

También se tomó en cuenta contra los condenados "la sorpresa con que los atacaron y la utilización de un 'fierro' contra quien se hallaba desarmado y el mayor tramo del suceso desarrollado con la víctima tendida en el piso, constituyen particularidades rayanas con la alevosía".
-----------------------------
Trans_Bitacora: (*1) ¿Que homofóbia??? Eso es transfóbia!!!

15 noviembre 2008

ARGENTINA: Piden duras condenas por el crimen de una travesti

Fuente: EL Día-.
------------------------------
(La Plata, Buenos Aires, Argentina)

El fiscal de Juicio de La Plata Rubén Sarlo pidió ayer 23 años de prisión para Martín Matías Miralles, y 20 para Javier Alejandro Santiago, en el marco del debate oral y público que ventiló la muerte de una travesti, que fue salvajemente golpeada -según el ministerio público, "la mataron como a un perro"- en la denominada "zona roja" de la avenida 1 de nuestra ciudad.

En tanto, las defensoras oficiales María Vigoreli, Verónica Garganta y Victoria Palomino, quienes patrocinan a los dos imputados, solicitaron penas menores por el delito de lesiones graves, al plantear que los procesados no tuvieron intención homicida cuando atacaron a la víctima de este caso, N.J.Fleitas. de 36 años, quien era conocida como Giselle.

PLANTEO SUBSIDIARIO

En forma subsidiaria, la defensa solicitó que el caso se encuadre como "tentativa de homicidio simple por dolo eventual".

La víctima de este caso, el 16 de julio de 2004 recibió una brutal paliza, se presume que con una llave "saca-tuercas" de un auto y murió el 14 de agosto de ese año en el hospital San Martín.

Ante la hipótesis introducida ayer por la defensa, el doctor Sarlo -al ejercer el derecho a réplica- dijo que "si los imputados no hubieran tenido intención de matar, le habrían pegado en el cuerpo pero no en la cabeza, y menos de semejante manera".

"Fleitas murió de las lesiones sufridas, porque la médica forense policial Marcela Lotito así lo interpretó y porque la hermana de la víctima , que la cuidó hasta que falleció, en ningún momento dijo que fue mal atendida o que no se le dio medicación suficiente", aseguró el doctor Sarlo.

"COMO A UN PERRO"

También destacó que "si el móvil del ataque a la travesti fue por el piedrazo que les tiró al auto, la agresión salvaje que le hicieron no puede considerarse sino como intención de matar, ya que como dijo la travesti que acompañaba a la víctima, hasta que no se dejó de mover en el suelo le siguieron pegando. En definitiva, la mataron como a un perro".

Anteayer, al ser interrogada en el debate oral, la doctora Lotito, explicó que si bien pudo haber tenido relativa injerencia en el desenlace fatal que la víctima de este caso padecía HIV y falencia nutricional, su muerte sobrevino como consecuencia de la brutal golpiza, con fractura de cráneo.

Es más, la forense detalló en un momento de su relato que "el hombre se la aguantó 30 días en el hospital, la luchó".

El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata -integrado por los jueces Guillermo Labombarda, Patricia de la Serna y Samuel Saraví Paz- dará a conocer la resolución final de este caso el jueves próximo, al mediodía, en la sala de audiencias de la planta baja del fuero penal platense, de 8 y 57.
-----------------------------------------
Trans_Bitacora:

Diferencia entre ASESINATO y HOMICIDIO

- Mientras que el homicidio es el delito que alguien comete por acabar con la vida de una persona, el asesinato requiere de un mayor número de requisitos.

Si bien el tema se ha discutido mucho, el asesinato no se trata de un simple homicidio agravado, sino de un delito distinto (de acuerdo con la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia), en el que las circunstancias señaladas son elementos constitutivos del mismo. En el asesinato existe una mayor intensidad del propósito criminal que en el homicidio, por los medios perjudiciales utilizados de un modo especial o por la inconfundible malicia y peligrosidad que se revela.

Existe, sin embargo, materia jurisprudencial y doctrinal en contrario; lo que refleja las discusiones que aún hoy este tema suscita. Entre las razones para considerarlo un homicidio agravado, destacan dos:

* Su regulación separada del homicidio.

* Considerarlo homicidio agravado, no rompería la unidad de título de imputación en el caso de que existiera participación en el delito y los partícipes no conociesen que el autor actuó por una de las causas o requisitos exigidos para esta figura. Podría castigarse, así, al autor como tal de un delito de asesinato y a los partícipes como autores de un delito de homicidio.

Por todos estos motivos, es que no existe el asesinato imprudente, sino que lleva siempre aparejada la intencionalidad.
-------------------------------
Noticia relacionada con:
ARGENTINA: Muerte en la "zona roja": el fiscal acusaría por homicidio

14 noviembre 2008

ARGENTINA: Muerte en la "zona roja": el fiscal acusaría por homicidio

Fuente: El Día-.
-------------------------

* La declaración de una forense habría despejado las dudas. Hoy se escucharán los alegatos

Con los alegatos de las partes continuará en los tribunales penales platenses, el juicio oral y público a dos remiseros procesados por la muerte de una travesti, que fue salvajemente golpeado en la denominada "zona roja" de la avenida 1 de nuestra ciudad. Los imputados por este caso, Martín Matías Miralles de 27 años y a Alejandro Javier Santiago de 27 años, podrían ser hoy acusados por el delito de homicidio. (*1)

La posibilidad de ese encuadre legal cobró mayor entidad ayer luego de conocerse el relato de la doctora Marcela Lotito, la forense policial que intervino en el caso.

La médica, al ser interrogada por la defensa de los procesados, la fiscalía y los miembros del Tribunal, explicó que si bien pudo haber tenido relativa injerencia en el desenlace fatal que la víctima de este caso -N.J.F. de 36 años, quien era conocido como Giselle- padecía HIV y falencia nutricional, su muerte sobrevino como consecuencia de la brutal golpiza, con fractura de cráneo. (*2)

Es más, la forense detalló en un momento de su relato que "el hombre se la aguantó 30 días en el hospital, la luchó".

La víctima de este caso, el 16 de julio de 2004 recibió una brutal paliza, se presume que con una llave "saca-tuercas" de un auto y murió el 14 de agosto de ese año en el hospital San Martín.

El lunes último, la novia de uno de uno de los acusados, que para la fecha del hecho era menor de edad, narró que ese día mantuvieron una discusión con una travesti en 1 y 64, y que luego de ese incidente, en el que fueron identificados por policías que patrullaban el lugar, se enojó, se bajó del auto y se fue a su casa.

La chica dijo que al otro día su novio le comentó que luego del incidente volvió a 1 y 64.(*3)

También afirmó que cuando vio por los medios de comunicación el desenlace fatal le comentó a su madre que la persona muerta era la misma con la que habían mantenido una discusión un mes antes.

Luego declararon los policías que participaron en ese operativo y reconocieron que esa madrugada identificaron a los acusados y a la novia de uno de ellos.

En el juicio además declararon dos travestis que estuvieron el día de la pelea, quienes narraron los acontecimientos con lujo de detalles y afirmó que vio como le pegaban con un fierro a Giselle.

Uno de esos testigos dijo que los atacantes se pasaban el fierro para pegarle, alternando con patadas, con la clara intención de matar.(*4)

El debate oral y público, se reanudará a las 9, en la sala de audiencias de la planta baja del fuero penal platense.

El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata, integrado por los jueces Guillermo Labombarda, Patricia de la Serna y Samuel Saraví Paz, dispuso que a esa hora se inicien los alegatos del fiscal de Juicio de La Plata Rubén Sarlo; y el de las defensoras oficiales, María Vigoreli, Verónica Garganta y Victoria Palomino, quienes patrocinan a los dos imputados.
------------------------------
Trans_Bitacora:

(*1) La diferencia entre un HOMICIDIO y un ASESINATO:El homicidio se diferencia del asesinato por su carencia de alevosía, ensañamiento u otras circunstancias, y generalmente por no matar con motivos miserables o vacuos, como la promesa remuneratoria o recompensa, o en general, el ánimo de obtener lucro de la actividad homicida.

- Un HOMICIDIO, por poner un ejemplo: Si tres personas discuten y se agreden y una cae y fallece sin intención por parte de los otros dos agresores, es un "accidente" en una agresión, es decir, no hay intención de matar, sino, de herir.También puede ocurrir que los agresores empujen a la otra persona, sabiendo que puede darse un golpe con la cabeza contra algo sin intención de matar, pero sí de herir y que la victima no ve, eso es HOMICIDIO.

- Un ASESINATO, por poner un ejemplo: Si tres personas discuten y se agreden pero con ganas, gusto y saña, no es para herir, sino para matar, ya que no hay "accidente" dentro de las agresiones, por lo tanto es un ASESINATO.También puede ocurrir que los agresores vuelvan horas, días, semanas, o meses a donde la misma persona después de la agresión vuelven otra vez a agredir a la misma persona, eso es alevosía, es decir tienen preparado deshacerse de la persona, matandola, por lo tanto es ASESINATO CON ALEVOSÍA.

* ALEVOSÍA: "a traición y sobre seguro"
* PREMEDITACIÓN: "se piensa previamente para matar"

(*2) "...su muerte sobrevino como consecuencia de la brutal golpiza, con fractura de cráneo". Es decir se le dió en la cabeza, para buscar muerte.

(*3) "La chica dijo que al otro día su novio le comentó que luego del incidente volvió a 1 y 64." Es decir existe ALEVOSÍA Y PREMEDITACIÓN, ya que volvió al lugar.

(*4) "Uno de esos testigos dijo que los atacantes se pasaban el fierro para pegarle, alternando con patadas, con la clara intención de matar." Si se pasaban el fierro para pegarle y además en la cabeza, y a su vez le daban patadas, es con ALEVOSÍA, por lo tanto si los agresores volvieron al otro día y se pasaban el fierro y le daban patadas eso es DELITO DE ASESINATO CON ALEVOSÍA Y PREMEDITACIÓN.

ASÍ QUE NADA DE HOMICIDIO!!!

--------------------------
Noticia relacionada con:

* ARGENTINA: Comenzó el juicio por crimen de travesti en la zona roja

ARGENTINA: Valeria Mazza respondió a todas las acusaciones

Fuente: Terra Actualidad Argentina-.
-------------------------------------------------------------

La modelo Valeria Mazza dio una entrevista televisiva y habló sobre las denuncias que le hizo la AFIP, el cruce con Roberto Piazza y le deseó suerte a su nueva prima travesti.

Valeria Mazza rompió el silencio y aprovecho la gala a beneficio del Hospital Austral para responder a la prensa sobre las denuncias de la AFIP, las acusaciones de homofobia que le hizo Roberto Piazza, y la presencia en los medios de Mariam Ginnes, la chica travesti que se promociona diciendo que es su prima.

La modelo y su marido Alejandro Gravier fueron denunciados por armar una supuesta “asociación ilícita” para cometer una evasión millonaria contra el fisco.

Por eso la AFIP acaba de iniciar un juicio penal, acusándolos de pasar como “gastos comerciales” sus viajes por el mundo, cubiertos de plata, dos autos, un Jaguar y un Land Rover, y varias excursiones de esquí, que habrían generado una evasión tributaria por un valor superior a los 7 millones de pesos.

“No le debo nada a la AFIP y de todo eso se ocupan mis asesores”, dijo la modelo durante una gala a beneficio del Hospital Austral, donde la coronaron como madrina del piso pediátrico, y dio la entrevista en la que habló sobre todo lo que pasó las últimas semanas.

Y, aunque admitió “diferencias de criterios” con el ente recaudador, a la hora de determinar cómo considerar los gastos, se mostró tranquila sobre cómo podría definirse esa situación, que por ahora la involucra a ella, a su marido, a tres empresas vinculadas al matrimonio, y también a la suegra de la top model.

Otro tema que salpicó a la “Claudia Sheffer argentina”, como solía llamarla la prensa, fueron los repudios de Roberto Piazza y la comunidad homosexual argentina, que en la última marcha del orgullo gay la declaró persona no grata en todo el territorio argentino por sus declaraciones hace cuatro años en España, cuando dijo la adopción de parejas del mismo era “aberrante”.

“Yo respeto a todas las personas por igual, y creo que los derechos son para todos sin importar el color de piel, la posición social o la condición sexual”, y aunque no se desdijo de sus afirmaciones, se mostró despreocupada porque aseguró que para estos temas tan delicados “siempre es mejor escuchar a los especialistas”, y en definitiva aseguró que a nadie debería importarle lo que ella piensa. (*1)

Pero las aclaraciones de la modelo no terminaron ahí, porque pegadita a las críticas de Piazza y toda la comunidad gay, le apareció una chica travesti que anda por todos lados asegurando que es su prima.

Después de confirmar con aires de diva en cuanto programa pudo que es la prima travesti de Valeria Mazza, y divagar sobre un tatarabuelo que supuestamente tendrían en común, Mariam Ginnes también disparó contra la rubia, y pidió a su pariente que cuide lo que dice, porque ella es famosa y su opinión puede influir a mucha gente.

Por supuesto que sobre el final de la entrevista, la top model habló de la tal Mariam Ginnes, y mientras dibujaba una sonrisa socarrona en su escultural cara, le deseó suerte en el mundo del espectáculo y le auguró buena marcha en este camino que emprendió, sin decir ni jota sobre la veracidad de la supuesta filiación.
----------------------
Trans_Bitacora: (*1) "...aseguró que a nadie debería importarle lo que ella piensa." Mira "bonita" una cosa es pensar y otra cosa es hablar, son conceptos bien diferentes, que a nuestro parecer no las distingues, por lo tanto quizás tu también deberías escuchar a los especialistas, para que te expliquen la diferencia.
------------------------------
Noticias relacionadas:

*
ARGENTINA: Insólito: Valeria Mazza tiene una pariente travesti

*
ARGENTINA: Habló la prima travesti de Valeria Mazza

*
ARGENTINA: No me peguen, soy Valeria - Asaltan a Valeria Mazza - Valeria Mazza va juicio por evasión tributaria (Tres artículos seguídos)

*
ARGENTINA: Roberto Piazza incluirá a dos modelos transexuales en su nueva colección