13 marzo 2011

ARGENTINA: Huelga de hambre en el pabellón trans de la cárcel de Ezeiza

SentidoG (Buenos Aires, Argentina)-.
---------------------------------------

El día sábado 5 de marzo recibimos un llamado telefónico de Nicole, una travesti que se encuentra alojada junto a cinco compañeras más (Viviana, Pilar, Tamara, Emilce y Pamela) en el Complejo Nº 1, módulo 6, pabellón “A” de la Cárcel Federal de Ezeiza.

Ese día, como tantos otros, sufrieron agresiones sin ningún motivo por parte de agentes penitenciarios, quienes no les permitieron acceder a la cocina para prepararse la comida e ingresaron violentamente al pabellón, insultando a las detenidas y se llevaron a buzones (celdas de castigo) a una compañera, Emilce, que intentó dialogar para calmar la situación. Se declararon en huelga de hambre como medida de protesta.

Denuncian que han llegado a un punto límite dadas las insostenibles condiciones carcelarias y de extremo encierro en las que viven; los sistemáticos malos tratos y el abuso de poder por parte de agentes penitenciarios, debido a su identidad de género y a su condición de detenidas. Además denuncian el problema del acceso a una adecuada alimentación, a elementos básicos de higiene y limpieza, y que “el servicio no cuenta con algún tipo de organización para nosotras”.

En una carta enviada hace dos meses, Emilce relata que “esto es un caos tengo compañeras sancionadas casi toda la semana el personal nos sigue haciendo la vida imposible. En este módulo y pabellón no hay ventilación y tiene rejas hasta en el lava cara (…) esta fosa de confinamiento es para la época de los militares” (sic). Cabe mencionar que Emilce es portadora de HIV y está corriendo serio riesgo su vida, actualmente aislada en una celda de castigo y en huelga de hambre.

Dada la urgencia de la situación, las seis compañeras travestis y trans piden que la huelga de hambre que acaban de iniciar sea difundida por todos los medios de comunicación posibles y tomen estado público.

Exigimos que los órganos judiciales competentes garanticen la integridad física de las detenidas y tomen las medidas adecuadas para solucionar las situaciones denunciadas.

Coordinadora de presas y presos trans

URUGUAY: Para abogada transexual las cuestiones de identidad no tienen que ver con un factor biológico sino social y cultural

Diario El Pueblo (Uruguay)-.
---------------------

- Michelle Suárez (izquierda de la fotografía) disertó sobre ley de cambio de nombre y sexo.

El pasado lunes 7 de marzo, en el Instituto de Formación Docente “Rosa Silvestre”, se desarrolló una actividad enmarcada dentro de las que desarrolló la Coordinadora Departamental de Género organizada por el grupo “Mas Diversidad” , con motivo del Día Internacional de Mujer. Para ello se contó con la presencia de la Dra. Michelle Suárez, quien disertó sobre la normativa nacional vigente sobre el derecho a la identidad de género y al cambio de nombre y sexo en documentos iden-tificatorios. Suárez es transexual y ha logrado su cambio de nombre a nivel judicial, desde hace ya varios años. Se destaca de la exposición brindada que a más de un año de la vigencia de la ley 18620 falta aún integrar una comisión asesora que es fundamental para la tramitación del proceso judicial por el que se habilita el cambio de nombre y sexo. Pero, además, la primera profesional transexual del país, fue más al fondo de la cuestión afirmando que en la temática de la identidad de sexo importa más lo cultural y social que lo biológico. EL PUEBLO acerca a sus lectores una primera aproximación a la charla desarrollada días atrás.

IDENTIDAD ENTRE LO QUE SIENTO Y MIS DATOS IDENTIFICATORIOS

En una concurrida sala ubicada en la planta baja del IFD, se pudo apreciar a estudiantes de nivel terciario (CERP y Universidad), docentes, profesionales (psicólogos, abogados, entre otros), dirigentes políticos (entre los que resaltaban los frenteamplistas Paulino Delsa y Alba Cocco), integrantes de organizaciones civiles e incluso de órganos electivos departamentales (como la presidente de la Junta Electoral Departamental, Rossana López), entre un público cercano a las 50 personas.

Michele Suárez expresó que “la ley 18620 (de noviembre de 2009) consagra la identidad de género y la concordancia que tiene que ver con el nombre y el sexo que figura en actas del Registro Civil, Cédula de Identidad, Credencial, Pasaporte y cualquier otro documento identificatorio emanado por cualquier organismo público”. De esa forma relató que “lo que se dio siempre en nuestro derecho es que la identidad de género estaba atada a un concepto sexista y basado en la genitalidad, asociado a lo femenino y a lo masculino con expresa referencia a la existencia de los órganos sexuales correspondientes por naturaleza desde el nacimiento”. “Pero”, continuó diciendo Suárez, “desde hace más de cincuenta años las ciencias sociales han demostrado que la identidad de género no está asociada a la cuestión biológica, porque con ello se están despreciando cuestiones psicológicas, sociales y culturales. Esto implica que la identidad tiene que ver más con una autopercepción y vinculación con la sociedad, ya que hay algunos datos que se dan por naturales, como la existencia de la dicotomía hombre y mujer, que hoy son problemáticos”. Algunos expresan que “no existe una dicotomía genital hombre mujer, y hay factores culturales de todo calibre que coadyuvan a ello, más cuando al socializar a las personas se sanciona a aquellas que no encajan en el estereotipo masculino o femenino. De esta manera se pone en evidencia que las cuestiones de identidad no tienen que ver con un factor biológico, sino porque culturalmente yo elijo un factor biológico para determinar un género”. Puso énfasis en el concepto de identidad de género, resaltando que la cuestión de genero no está atada a la identidad biológica, que importa lo cultural, y los roles femeninos y masculinos. Indicó que “el género se construye desde lo cultural, no desde lo biológico”.

FALTA INTEGRAR COMISIÓN ASESORA QUE ELABORE INFOMES

La ley vigente indica que toda persona debe figurar con un género y un sexo, y se puede dar el caso de “que alguien figure como el hombre Juan, cuando en realidad se siente la mujer Juana”. El libre desarrollo de la personalidad implica que “la identificación coincida con la identidad de género que esa persona realmente tiene en su vida de relación, de su vida laboral, familiar, de amistad, de estudio. Para ello cuando existe una discordancia entre lo que dice una partida y lo que esa persona manifiesta en la sociedad durante un lapso de tiempo mínimo de dos años de estabilidad, sucede que esa persona por si mismo puede solicitar que se le cambie el nombre y / o el sexo”. Para ello se habilita un proceso judicial que “es bastante sencillo salvo por un solo detalle. Es necesario, un informe técnico como requisito de admisibilidad, elaborado por un equipo interdisciplinario, que tiene que emanar de una comisión asesora que depende de la Dirección General de Registro de Estado Civil”. Dicho Registro tiene que convocar a esa Comisión que está constituida por tres técnicos: un psiquiatra, un asistente social y psicólogo, y que deben ser también funcionarios públicos. “El tema es que a más de un año esta comisión no existe y no se puede cumplir con el informe necesario que hay que acompañar a la solicitud judicial y la norma es inoperante en los hechos”.

NO HAY QUE OPERARSE PARA CAMBIAR EL NOMBRE Y EL SEXO

Expresó la profesional que “esta ley no subordina el cambio de nombre y sexo a personas que se hayan operado sino a cualquier persona que en su vida de relación se manifieste con una identidad que no está reflejada en sus datos identificatorios. Es decir que esa persona no tiene porqué haberse realizado un tratamiento hormonal, ni haberse realizado modificaciones morfológicas (operación de mamas, por ejemplo) ni haberse reasignado el sexo. Por lo tanto la identidad de género prescinde de cualquier dato biológico, hormonal o similar”.

FALTA VOLUNTAD POLÍTICA

Al no hacerse operativa la norma estamos en la misma situación de antes, en tierra de nadie. Antes de la vigencia de esta ley se “estaba a merced del juez cuando se solicitaba la llamada declaratoria de identidad. Todos los casos judiciales de cambio identitario tramitados en la justicia, desde el año 1963 han sido favorables y en todos se produjo la llamada reasignación de sexo. Luego la jurisprudencia avanzó y empezó a aceptar y resolver las declaratorias de identidad, habilitando de esa forma el derecho a la identidad”. Y hoy se sigue aplicando la normativa vieja. Pero hay que lograr que la normativa vigente se aplique y para ello la “responsabilidad recae en el actual director de Registro”, que se encuentra con una enorme burocracia y le falta voluntad política”.

INTERPRETACIONES CAPRICHOSAS Y PELIGROSAS

Cuando la norma se aprobó empezaron a expresarse una serie de interpretaciones peligrosas y caprichosas, según Suárez. Dichas interpretaciones vinculan la ley con la afectación que se tiene con el matrimonio. Pero esas interpretaciones se basan en algunos errores, ya que es claro que el legislador acepta un criterio de identidad de género que no tiene nada que ver con el manejado para el matrimonio en el Código Civil.

También se ha interpretado que el cambio de nombre afectará las deudas que tenga con sus acreedores, pero eso es una grave interpretación, ya que no se afecta para nada esa situación. Con el cambio de nombre ninguno de mis datos cambió salvo el nombre y el sexo, pero la numeración de Cédula, Credencial y de Pasaporte no varían. Con la ley no se anula la partida de nacimiento, sino que se anota al margen la resolución judicial.

Consultada sobre la posibilidad de que se pueda utilizar la ley por parte de menores de edad, entiende Suárez que si se puede, en virtud de que el artículo 8º del Código de la Niñez y de la Adolescencia lo habilita

ALEMANIA: De hombre neo-nazi a mujer del partido socialista de la izquierda

The Local Germany´s News (Alemania)-.
--------------

- De nazi a socialista pasando por un cambio de sexo. Ésa es la historia de Monika Strub recogida por el Diario The Local Germany´s News.

Strub militó en el partido neonazi alemán NPD de 2000 a 2002, tal y como atestiguan una serie de fotografías que muestran a la actual mujer con el aspecto de un hombre de ultraderecha, equipado con la clásica cazadora bomber.

Monika Strub se está preparando para presentarse al parlamento del estado Baden-Württemberg por el partido socialista de la izquierda.

Strub, que ha declarado que ha roto totalmente con el NPD, ahora milita en el partido The Left, por el que se presenta a las elecciones. Pero esta enfermera de 35 años todavía no ha podido romper sus relaciones con la ultraderecha del modo en el que ella hubiera querido.

Y es que sus antiguos compañeros la acosan porque se ha cambiado de sexo como por su cambio de partido, y han llegado a atacar su casa y a situarse frente a su ventana para increparla.

Un nuevo caso de intolerancia mezclado con la imposibilidad de una persona de ser de una vez quien quiere ser.

07 marzo 2011

COLOMBIA: A las mujeres transexuales las están matando en Cali

CaracolTV.com (Cali, Colombia)-.
-----------------------------------------------
En tan solo tres meses van 12 asesinatos atribuidos a la transfobia, una conducta intolerante hacia las personas transgénero, transexuales y travestis. La ONU y la Defensoría del Valle prendieron las alarmas sobre esta persecución fatal.

Vea la primera entrega de "Operación limpieza", cortesía de CaracolTV.com.

ECUADOR: La Casa Trans organizó el taller “Policías y transgéneros en diálogo”, que culminó esta semana.

(Fotografía: La Casa Trans organizó el taller “Policías y transgéneros en diálogo”, que culminó esta semana)
------------------------
Diario El Comercio (Quito, Ecuador)-.
------------------------

- Se denuncia abusos y la Policía se acerca a lo transgénero

Para buena parte de las trabajadoras sexuales transgénero de la ciudad, la Policía no les ofrece la seguridad que debiera.

La teniente coronel Verónica Espinoza, del Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía (Devif), habló con este Diario sobre el tema.

¿Las trans denuncian que la Policía comete abusos contra ellas?

Los policías verdaderos no tratamos mal a nadie e intentamos ayudar a todo el mundo, si yo capacito a mi personal y le enseño a aceptar estas formas distintas de comportamiento va a saber cómo actuar.

Este es un tema muy delicado y le voy a poner un ejemplo: si necesitamos hacer un cacheo a una transgénero ¿lo hace un policía hombre o mujer?

Si lo hace un hombre se va a decir que estamos violentando el derecho de la trans porque ella física, mental y espiritualmente se siente una mujer, pero si el cacheo lo hace una mujer, la agente se va a sentir vulnerada por que está tocando un cuerpo masculino.

Las trans son personas muy interesantes con las que se puede conversar y todo esto debe ver y conocer la ciudadanía.

¿Cómo se procede ante quejas contra las trabajadoras sexuales trans?

La Policía se ve entre dos partes: personas que reclaman que (las trabajadoras sexuales) “dan un mal ejemplo”, entre comillas, a sus hijos; y las trabajadoras que están en el lugar.

Si retiramos a las trans, ellas reclaman porque es su derecho estar ahí. Lo que tenemos que hacer es educar a las personas para que sean más tolerantes y a las trans buscar una reubicación, donde no afecten los derechos de los demás.

¿Cómo se debe tratar a esta gente que es vulnerable?

Tenemos que tratar a todos con respeto, ellas (las trans) son personas con muchas cualidades y cosas buenas.

En nuestro medio no conocemos a las trans, no aceptamos su forma de ser y las rechazamos, incluso mucha gente comete actos de violencia contra ellas, entonces es nuestra responsabilidad como Policía capacitar a nuestro personal.

ECUADOR: LAS 'TRANS' PIDEN TOLERANCIA

(Fotografía: La noche del 18 de febrero trabajaras sexuales transgénero protestaron por la muerte de Evelyn Ormeño)
-------------------
Diario El Comercio- (Quito, Ecuador)-.
-------------------

“Yo me siento una trans divina, sociable, tengo contacto con todo el mundo. No somos un bicho, somos seres humanos y merecemos que la sociedad nos dé la mano para salir adelante”.

“Me gustaría seguir estudiando, ser una psicóloga o una abogada y ayudar a otros”, dice Tayra Evelyn Ormeño, en las imágenes que el videoasta Pocho Álvarez capturó días antes de que el cuerpo de la trabajadora sexual aparezca sin vida en La Y.

Evelyn era integrante de la Asociación de Trabajadoras Sexuales Trans de La Y, y de la Casa Trans. Ella fue asesinada la madrugada del 12 de febrero con el pico de una botella.

La noche del 18 de febrero activistas por los derechos de la comunidad GLBT (Gay, lésbico, bisexual y transgénero) organizaron un plantón en el lugar donde mataron a Evelyn, reactivando así la denominada campaña “Tacones blancos” que lucha contra los crímenes por identidad de género.

Ana Almeida, del Colectivo Cuerpos Distintos Derechos Iguales, denuncia que “las trans femeninas que ejercen trabajo sexual en la calle son permanentemente víctimas de violencia por parte de la sociedad que les discrimina y de ciertos grupos que frecuentan las áreas de trabajo sexual, y cuando hablo de grupos no solo son los usuarios sino algunas veces la Policía”.

Almeida dice que ante la muerte de Ormeño se ha sentado un precedente ya que será el colectivo quien impulse la denuncia.

“Por lo general quien debe poner la denuncia es la familia de la víctima, pero muchas no tienen recursos para hacerlo y por otro lado, hay vergüenza por (tener a un familiar transgénero) entonces desisten en la denuncia.

En este caso hemos hecho la denuncia como colectivo, la Fiscalía accedió y vamos a poder hacer más presión para que el seguimiento de este caso sea más exhaustivo”.

Mientras la Policía investiga el caso de la muerte de la guayaquileña Evelyn, un grupo de trabajadoras sexuales de La Mariscal cuenta cuáles son los mayores riesgos a la hora de salir a las calles.

En la vereda

“Nosotras no sabemos con quién nos vamos. En la calle pasa de todo: hay malcriados, groseros, tranquilos. No ha existido gente que directamente nos haya amenazado”, dice Patricia, una trabajadora sexual de la calle.

“La Policía nos gasea, nos saca corriendo con las motos, nos llevan a aguantar frío en sus cuarteles”, agrega ella.

Mientras Patricia conversa con este Diario, una persona en estado etílico se acerca a ella: “¡Tome un vinito, vaya a ser que…! mire no está abierto…”. “Vamos al hotel…”, contesta Patricia ante la insistencia del hombre.

“Si tuviésemos una organización pediríamos que la Policía no nos corretee, que nos dé seguridad, que se dediquen a coger delincuentes y a expendedores de droga, porque nosotras no le hacemos mal a nadie, a quien roba no dicen nada, los policías nunca están para nosotros, somos como basura para ellos”, añade Patricia secundada por tres de sus compañeras de calle.


Falta tolerancia hacia lo ‘trans’
Verónica Espinosa / Teniente Coronel de Policía


Estamos capacitando a nuestro personal en lo que es violencia de género para que sepan tratar de una manera adecuada a las personas de género sensible, es decir mujeres, personas transgénero con diferentes opciones y tendencias sexuales que son fáciles de vulnerar por su condición.

La sociedad ecuatoriana no está capacitada para aceptar la presencia de personas de género diverso, familias que viven por el sector de La Y permanentemente se quejan a la central de radio patrullas por la presencia de trabajadoras sexuales y lo que ocurre es que la Policía trata de evitar que ellas circulen por ahí.

El trabajo sexual está permitido en nuestro país, no se puede ejercer en las calles y en lugares públicos, pero que ellas circulen por el lugar no puede ser evitado. Hay una falta de tolerancia a este grupo social.


La sociedad no las conoce
Pocho Álvarez / Videoasta


En el país a nadie interesa mostrar la violencia que se ejerce contra la mujer, peor la que se ejerce contra los otros géneros.

Los más desoídos son estas personas que están dentro de lo que la sociedad rechaza, no conoce ni le interesa conocer.

Es triste el ejercicio de la sociedad y de las instituciones públicas. Me conmueve mucho la circunstancia en la que transita ese ser humano y al mismo tiempo su valentía inmensa de enfrentar condiciones adversas.

A ellas les interesa hablar, que su voz sea escuchada porque es un reclamo que esta detrás de una sociedad que las condena a la oscuridad, invisibiliza y calla la boca.

Las trans me han conversado de que hay una suerte de incomprensión absoluta de su realidad y que hay grupos transfóbicos, gente que no admite esa realidad y que busca eliminarles.

06 marzo 2011

ARGENTINA: Instan al partido de La Matanza a implementar políticas para mejorar la vida de las personas trans

SentidoG (La Matanza, Argentina)-.
---------------------------

Muchos fueron los avances que el sector travesti, transexual y trans ha conseguido durante los últimos años en La Matanza, con diversas iniciativas presentadas por organizaciones sociales lograron que se aprueben ordenanzas y crear políticas públicas reparadoras. Los logros son variados y escalonados, pero muchas veces se encuentran estancados por la indiferencia de funcionarios encargados de ejecutar y validar estos avances.

La población travesti es uno de los tantos sectores que se encuentra en estado de vulnerabilidad, según las estadísticas este sector “tiene un promedio de vida de 32 años” y otros alarmantes datos como, por ejemplo, que “el 95 por ciento vive en prostitución, el 64 por ciento no terminó sus estudios primarios, el 84 por ciento no llegó a la secundaria y sólo el tres por ciento tiene estudios terciarios realizados”.

Partiendo de estos datos comenzó a implementarse un estado de alerta y lucha permanente con el fin de lograr que los derechos de todas las personas sean respetados independientemente de la inclinación sexual que elija.

En este camino, el distrito de La Matanza es pionero en muchos aspectos, fue uno de los pocos que en el 2008 aprobó por mayoría la ordenanza que permite que las personas travestis y transexuales puedan exigir que en las dependencias y oficinas municipales se las llame con el nombre que hayan adoptado para reemplazar al que figura en su documento.

La lucha fue larga e intensa hasta llegar a la aprobación de esta ordenanza, pero casi tres años después la realidad con la que conviven es distinta a la que marca la norma municipal, debido a la falta de información y de capacitación.

La activista Diana Sacayán líder del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación opinó que “es muy positivo que un municipio tan inmenso como éste haya aprobado una ordenanza para que se respete el nombre adoptivo” y lo marcó como “un logro inmenso”.

Pero agregó que “lo que sucede es que no se han puesto en marcha los mecanismos y la campaña de difusión necesaria para que se lleve adelante esta normativa”.

“Falta un trabajo por parte del Estado Municipal, y la decisión política para que se efectivice con lo comprometido. Y este es un buen momento para que finalmente se ponga en marcha con la campaña de información y concientización social”, propuso Sacayán.

Otro de los logros a resaltar es la flamante creación de un Foro para Personas Discriminadas en La Matanza, el mismo se lanzó hace dos meses y se encuentran en la etapa de “elaboración del material de difusión para poder sensibilizar a la sociedad con respecto a las prácticas discriminatorias” y se encuentran en plena convocatoria para que todas las organización, que lo deseen sean parte del frente.

Oportunidad de empleo formal


Desde hace más de dos años que se inició este proyecto y sólo encuentran un inconveniente “falta de voluntad por parte de los funcionarios”.

En el transcurso de la espera las integrantes de la cooperativa resolvieron enviarle una carta al intendente Fernando Espinoza, con el fin de solicitar una entrevista para de presentarle “una serie de consideraciones sobre la situación de la comunidad travesti transexuales y transgéneros en el territorio nacional y sobre nuestras acciones de trabajo en el tema”, pero a meses de ese envío aún esperan una respuesta.


Todas estos hechos “retrasan la posibilidad de dar oportunidad de trabajo a una población vulnerable y existe una negación absoluta por parte de las autoridades locales”, lamentó.

Actualmente son 30 las personas que participan del proyecto y se espera que una vez que logre iniciar se incorpore a casi 100 travestis más, que se encuentran en lista de espera.

En esta línea Sacayán aseguró que “somos optimistas. Sabemos que lo vamos a conseguir (al lugar para trabajar), estamos buscando todas las maneras posibles para que nos escuchen y poder concretar este sueño”.

“Nosotras creemos en la construcción de un nuevo país está en el proyecto nacional y popular pero lamentablemente algunos funcionarios locales del conurbano no se enteraron de estos cambios y nada tienen que ver con esta construcción de un nuevo país”, criticó.

“No estamos haciendo ninguna cosa fuera de lo normal, qué les asusta; la palabra travesti en un país que ha avanzado tanto en materia de derechos humanos. No se puede pensar una gestión publica sin al inclusión de distintas poblaciones”, sentenció.

Finalmente reflexionó que “mientras mis compañeras que viven de la prostitución no tenga otra oportunidad para elegir, no vamos a parar. Es por quienes vamos a seguir trabajando porque hay que entender que somos personas y como tal somos sujetos de derecho”.