Fuente: INFOCIELO-.
-----------------------------------
El Senado bonaerense modificó el Código de Faltas y derogó el inciso E del artículo 92 que se aplicaba en toda la Provincia para sancionar a las travestis por el hecho de caminar por la vía pública.
El texto que se acaba de eliminar, mencionaba que debía ser castigada toda aquella persona que “en la vida diaria se vista y se haga pasar como persona de sexo contrario".
Además, se modificaron frases que figuraban en los artículos 68 y 69 como "se sancionará a la prostituta o el homosexual que se ofreciere públicamente o por actitudes o prácticas viciosas de homosexuales".
De esta manera, sólo podrán ser detenidas por la policía aquellas “personas que ejercieren la prostitución, dando ocasión de escándalo o molestando en la casa que habitare”.
Fuente: SentidoG-.
----------------------------
(Buenos Aires, Argentina)
En medio de su polemica con Valeria Mazza, y cómodo en su nuevo rol de activista gay, el modisto Roberto Piazza (fotografía) dice que no piensa declinar en esta lucha hasta que la modelo pida disculpas publicas a la Comunidad homosexual por sus declaraciones contra la adopción de nuños por parte de parejas del mismo sexo.
Piazza da ahora un nuevo paso en su carrera, y decidió incluir entre sus modelos a dos transexuales: Mariam Ginnes, la prima travesti de Valeria Mazza, y Tania Luna, la primer transgenero que obtuvo su dni sin pasar por la cirugía de readecuación sexual.
En charla con SentidoG.com, el diseñador comenta esta nueva faceta, y habla una vez mas de la hipocresía social, y de la censura que ha impuesto la modelo a los medios a cambio de una nota.
- ¿Por que crees que premian a Valeria Mazza como representante de DDHH cuando discrimina a otros seres humanos?
Creo que primero es porque a la gente no le importa un carajo las minorias, y menos las minorias sexuales. Te puedes dar una idea que si a la gente no le importa un nene enfermo, menos se va a preocupar por un chico gay. Y Valeria está dentro de esos hipócritas. En la fiesta del Hyatt estarán todos dandole un beso cuando después la critican.
- ¿La prensa esta siendo censurada por los agentes de Valeria?
A mis oidos llegó que si… y que ademas no permiten camaras en vivo en la conferencia de prensa, ¿tendrá miedo a algo?
- ¿Las palabras de la modelo, generan mas discriminacion en las familias, o en los mismos adolescentes LGTB que no se animan a salir del closet por miedo?
Generan odio, miedo, resentimiento. Generan confusión tanto en los chicos y chicas gays y lesbianas como en las familias homoparentales y en la señora ama de casa. Porque salir a decir que un gay es antinatural solo se lo permito a Dios y tambien deberia darme una explicación porque ¿no somos todos iguales a los ojos de Dios? Obvio no entran los asesinos, los violadores o los psicopatas, igual ellos juegan en otro partido, como me dijo Valeria a mi: “yo juego en otro partido que el de Piazza”.
- ¿Por que cuesta tanto que los famosos y politicos LGTB se asuman publicamente y se hagan parte de la causa?
Por temor a la discriminación. No creo que haya que hacer una apología de nuestra sexualidad, pero si tratarnos bien entre todos y no dejarnos pisotear seamos gays, gordos, judios, feos, negros, o lo que sea.
- Tu boda fue de repercusion masiva. ¿Sentis que la gente lo tomo como algo normal? ¿Ves mas aceptacion social del matrimonio gay?
Mi boda fue muy mediatica y despertó muchas cabezas dormidas y obtusas. Igual yo hago lo que quiero y eso hace que a la gente le sirva para pensar. A mi no me interesa lo que piensa la vecina, hago lo que me hace feliz. Y si me casé fue por mi y no por mi vecina, pero si eso ayuda…. Bingo!!!.
- Has tomado para tus proximos desfiles a Tania Luna y a la prima travesti de Valeria. ¿Esto muestra una nueva tendencia en el modelaje de ropa femenina en tus diseños?
Uy, noooo! Ya hace años la primer tavesti que desfiló para mi fue Cris Miró, gente miraba de reojo. Hoy son Tania y Marian entre tantas otras que serán modelos de mis shows, ya van a ver…
Mientras, Piazza invita a la presentación de su primer libro, "CORTE Y CONFESIÓN" en El Ateneo Grand Splendid, donde dialogará junto al reconocido periodista Lucho Avilés.
Fecha y horario: Martes 18 de noviembre a las 19:30 hs.
Lugar: El Ateneo Grand Splendid, 2do Piso, Av. Santa Fé 1860 Cap. Fed.
Teléfono: 4813 6052 / 4811 6104
Con entrada libre y gratuita
Capacidad limitada
Fuente: La Jornada-.
------------------------------
Por: Eduardo Ferrer
* Que cuenten con documentos oficiales, el objetivo
“Desde niño, como a los tres años, empecé a sentir que yo era una mujer, no hombre. Yo creo que de ahí comencé a tomar la actitud de decir ‘quiero ser mujer”. Es la voz de I. Monzón (Trans_Bitacora, se reserva el total derecho a no mostrar el nombre masculino de una mujer trans*), jovencito de 17 años de edad que se asume como transgénero y que en esa condición se identifica plenamente como Ivanette.
Al lado de sus padres, ha decidido emprender la lucha legal por el reconocimiento de sus derechos.
Apoyado también por el Grupo de Facto Diversidad Sexual harán llegar el día de hoy a la Mesa Directiva del Congreso una propuesta de ley consistente en una serie de reformas y adiciones al Código Familiar, al de Procedimientos Civiles y a la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal del año 2008 con el propósito de que los transexuales, transgénero y travestis michoacanos cuenten con los documentos oficiales de identidad para participar en la vida democrática de este estado.
“Hoy en día, aquellas personas transexuales, travestis o transgénero que quieren realizar actividades o tener su documentación oficial en orden no pueden hacerlo, porque su expresión sexo-genérica es discordante con su género. Por ejemplo, cuando un hombre cuyo género no corresponde a su expresión sexo-genérica no puede tramitar su credencial de elector”, explica Gerardo Herrera Pérez, líder del Grupo de Facto Diversidad Sexual.
Por su edad, Ivanette no ha tramitado su credencial de elector. Sin embargo, tienen planeado hacerlo. Ha comenzado a recordar lo incómodo que le ha resultado pagar cualquier tipo de recibo en la preparatoria donde estudia: “Te dicen ‘oye, qué onda con esta credencial”, comenta.
“Y yo sé que va a ser lo mismo, voy a tener muchos problemas, y todo por la falta de conocimiento de las personas. Es difícil e incómodo. Creo que la ley debería cambiar porque no cualquier persona pasa por esto, no cualquier persona, entre comillas normal, lo sufre. Y nosotros por qué lo tenemos que sufrir si somos igual que todos”, dice Ivanette.
El documento que será presentado mañana –en poder de La Jornada Michoacán– ha sido trabajado durante más de seis meses por Herrera Pérez, quien ha contado con la asesoría del secretario de la Comisión de Grupos Vulnerables, Equidad y Género del Congreso de la Unión, el diputado David Sánchez Camacho.
La 71 Legislatura del Congreso local tendrá la última palabra para que esta propuesta surgida directamente de la población civil sea puesta en marcha. De ser así, un sector hasta ahora muy vulnerado, “porque forma parte de la última estructura de esta sociedad” –añade Gerardo Herrera– tendría la oportunidad de hacer las correcciones necesarias en sus actas de nacimiento y en sus credenciales de elector.
La madre de Ivanette acepta las dificultades que su familia ha tenido por la condición de su hijo, “pero lo aceptamos y le damos nuestro apoyo. Hay que buscar la forma de que no se les rechace, al contrario, que se les apoye, que se les ayude, porque a raíz de esto hay suicidios, porque los papás no quieren ver lo que pasa”, lamenta.
Gerardo Herrera, maestro en Ciencias Sociales, afirma: “ningún país, ninguna sociedad puede llamarse a sí misma democrática si prevalecen las violaciones a los derechos humanos. Pero hoy tenemos la oportunidad de empezar a generar marcos normativos que permitan visualizar la problemática de los transgénero, transexuales y travestis, que forman parte de la diversidad sexual”.
La problemática a la que se refiere también implica la ausencia total de cifras oficiales que permitan conocer la situación real de estos grupos vulnerables. Tanto el INEGI como la Comisión Nacional de Población carecen de la información necesaria porque en los censos y estudios de población que levantan cada determinado periodo de tiempo solamente están fincados dentro de un término meramente heterosexual.
El líder del Grupo Diversidad de Facto sabe que esta serie de iniciativas levantarán ámpula en una sociedad tradicionalista como lo es la michoacana, “pero necesitamos trabajar en la democracia de este estado. Y creo también que si nos queremos llamar una sociedad democrática tenemos que incorporar a todas aquellas personas que no están participando de este proyecto social del estado”.
El papá de Ivanette, trabajador de la Universidad Michoacana, coincide: “ojalá que las autoridades nos apoyen, nos ayuden. Para nosotros como padres es difícil, muy difícil. Pero no me da miedo lo que es él, yo lo acepto como es; a mí lo que me da miedo es la sociedad”.
Apenas en octubre pasado, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó una minuta similar, la Ley de Concordancia Sexo Genérica, a través de la cual los diputados capitalinos manifestaron su solidaridad y respeto a la problemática transexual, transgénero y travesti prevaleciente en la ciudad de México.
Ahora, el Congreso del Estado de Michoacán, que en repetidas ocasiones ha dicho trabajar en leyes “a la vanguardia”, tendrá la oportunidad de demostrarlo. Por lo pronto, hoy al mediodía el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Eligio Cuitláhuac González Farías, recibirá la propuesta.
“Se necesitan cambios ya a nivel legislativo para que a estas personas se les acepte y puedan tener una vida estable porque son seres humanos. Nosotros no decidimos cómo va a ser nuestra vida, simplemente tenemos que aceptarla y luchar por ella. Yo creo que en Michoacán hay muchos padres que no le exigieron a Dios “queremos esto”. Las cosas son así y hay que apoyarlos”, sentencia el padre de Ivanette.
Fuente: EXonline-.
-------------------------------
Por: Erica Mora
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá el caso de una mujer transexual que demanda le sea otorgada un acta de nacimiento nueva, en la que se asiente su nombre de mujer y se precise que es una persona del género femenino.
Se trata del primer caso en el que el máximo tribunal revisará la validez y alcances de un cambio de identidad de este tipo. Una de las principales demandas de esta persona es que su nueva identidad quede protegida.
En la sesión de ayer 12 de noviembre, la Primera Sala de la Corte decidió que por lo novedoso del tema y la relevancia que tiene para fijar los alcances de las garantías previstas en la Constitución, tratándose de cambios de identidad, el caso fue enviado al pleno, por lo que intervendrán en su resolución los once ministros.
El proyecto de dictamen, elaborado por el ministro Sergio Valls Hernández, proponía a sus compañeros de la Primera Sala amparar a la mujer transexual para que se le otorgue un acta de nacimiento nueva, que acredite su cambio de identidad.
La persona en cuestión, de quien se protegió su nombre, una vez que cambió físicamente de sexo, acudió a un juez civil del Distrito Federal para pedir que su acta de nacimiento se adecuara al cambio de sexo, y que dicha modificación no se revelara.
Pero, según la normatividad vigente (artículo 138 del Código Civil para el Distrito Federal), el juez sólo autorizó que se hiciera “una anotación marginal” en su acta de nacimiento, donde se colocara el nombre de mujer que pedía, con sus mismos apellidos y en la que se aclarara que su sexo ahora era femenino.
El juez se negó a ocultar su cambio de identidad, porque actualmente esto no es legal. En su sentencia, el juzgador señaló que el cambio asentado en el acta de nacimiento únicamente era para el efecto de modificar su nombre y sexo en el documento, pero sin que esto cambiara su situación jurídica, su filiación o le permitiera contraer matrimonio, porque en la actualidad las personas que cambian físicamente de sexo sólo pueden unirse mediante sociedades de convivencia.
El quejoso impugnó la decisión, pero la sentencia fue ratificada por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Inconforme con la decisión, el quejoso volvió a impugnar la medida mediante un juicio de amparo, el cual fue atraído por la Suprema Corte de Justicia.
-----------------------------
Noticia relacionada con:
* MÉXICO: Revisan validez de cambio de mujer transexual
Fuente: La Jornada-.
----------------------------------
(Guadalajara, Jalisco)-.
* Una juez de Jalisco autorizó a Alondra a visitar a su familiar, cuya tutela le fue cancelada
* La causa, porque le atribuyen una conducta que no se ajusta a los parámetros, justifica
El Consejo Estatal de la Familia (CEF) notificó hasta hoy a la mujer transexual Alondra –cuyo nombre oficial es A.Ávila Vélez– que el pleno del organismo decidió el pasado 6 de noviembre revocar el derecho para visitar el albergue donde se encontraba su hija adoptiva Rosa Isela, de 9 años de edad, a quien crió desde recién nacida.
Esto, pese a que el 28 de octubre la juez séptimo de lo familiar del Poder Judicial de Jalisco, María del Carmen Mejía Tostado, emitió una sentencia interlocutoria en la que “se concede a A.Ávila Vélez la custodia provisional de la menor Rosa Isela Jiménez Hernández”, acta de la cual La Jornada posee una copia.
En el oficio JA-622/08 que el CEF envió hoy a la casa de Alondra, ubicada en un barrio pobre del oriente de Guadalajara, la institución le comunica a Alondra que sus derechos de visita han sido cancelados por acuerdo de los miembros del pleno.
“Se justifica dicha revocación tomando en cuenta que no obstante las recomendaciones que este Consejo le ha hecho a usted por diversos conductos, usted no ha modificado su forma de ganarse la vida y su conducta misma no se ajusta a los parámetros de convivencia social elementales para que una menor de edad tenga un punto de referencia moral para su vida adulta”, destaca el oficio.
El 25 de agosto la titular del CEF, Claudia Corona Marseille, le hizo saber a Alondra, en otro oficio dirigido a ella, pero con su nombre oficial, que “una vez concluidas las mismas y analizando el presente expediente, se llegó a la conclusión de que actualmente no cuenta con la capacidad emocional, ni económica para sostener las necesidades de la menor en referencia”.
“Ahora me la quieren quitar, no antes, cuando ocupó (Rosa Isela) pañales, medicina, escuela”, dijo en entrevista Alondra, quien crió a la niña desde recién nacida.
Rosa Isela es hija biológica de una joven usuaria de drogas y hermana de la ex pareja de Alondra, un albañil del municipio de Tala con quien hizo vida marital durante 10 años.
La madre biológica de Rosa Isela regaló a la recién nacida a Alondra porque no podía cuidarla. Lo anterior consta en un acta levantada en el DIF de Tala, donde se asienta que le fue otorgada la custodia de la niña. En 2006, el CEF se la arrebató.
Ante el oficio girado por el CEF en agosto, Alondra solicitó los estudios realizados por peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), mismos que fueron entregados como pruebas al juzgado séptimo.
En la valoración que hacen los especialistas, según la página 10 del resolutivo judicial, destaca, entre otras observaciones, que “su condición de preferencia sexual (de Alondra) no le impiden su capacidad de amar y respetar a los demás ya que no cuenta con ningún tipo de trastorno mental, sicológico o neurológico”.
En tanto, de la valoración de la niña, los peritos del IJCF encontraron que “se encuentra cursando un trastorno adaptativo de tipo ansioso, depresivo y comportamental directamente relacionado con la ruptura del vínculo más importante que ha sido generado y proveedor, tanto económica, moral y amorosamente y que es el "señor" A.Ávila” (Alondra).
El miércoles de la semana pasada, cuando Alondra acudió con la orden del juez al albergue Niñas Desamparadas, AC, para ver a su hija adoptiva, le avisaron que se la habían llevado a otro albergue.
-------------------------------
Noticia relacionada con:
* MÉXICO: Ocultan en Jalisco a una niña de su tutora, Alondra, mujer transexual
Fuente: EL Día-.
------------------------------
(La Plata, Buenos Aires, Argentina)-.
* Dos remiseros, acusados por el caso, quedaron comprometidos tras la primera audiencia
Dos remiseros procesados por el brutal asesinato a golpes de una travesti ocurrido hace 4 años en la denominada "zona roja" de la avenida 1 de nuestra ciudad, comenzaron a ser juzgados ayer en audiencia oral y pública en los tribunales penales de 8 y 56.
La ex novia de uno de los imputados y dos policías declararon y complicaron la situación de los acusados, Martín Matías Miralles de 27 años y a Alejandro Javier Santiago de 27 años, al menos, en cuanto a su ubicación en tiempo y espacio el día que atacaron a N.J. Fleitas de 36 años, quien era conocida como Giselle.
La víctima de este caso, el 16 de julio de 2004 recibió una brutal paliza, se presume que con una llave "saca-tuercas" de un auto y murió el 14 de agosto de ese año en el hospital San Martín.
La novia de uno de uno de los acusados, que para la fecha del hecho era menor de edad, narró que ese día mantuvieron una discusión con una travesti en 1 y 64, y que luego de ese incidente, en el que fueron identificados por policías que patrullaban en lugar, se enojó, se bajó del auto y se fue a su casa.
La chica dijo que al otro día su novio le comentó que luego del incidente volvió a 1 y 64.
También afirmó que cuando vio por los medios de comunicación el desenlace fatal le comentó a su madre que la persona muerta era la misma con la que habían mantenido una discusión un mes antes.
Luego los policías que participaron en ese operativo reconocieron que esa madrugada identificaron a los acusados y a la novia de uno de ellos.
Ayer además declaró una travesti que estuvo el día de la pelea, quien narró los acontecimientos con lujo de detalles y afirmó que vio como le pegaban con un fierro en el brazo a Giselle.
El juicio continuará hoy con el relato de peritos médicos, cuyos testimonios podrían convertirse en el eje de este debate: la calificación legal con la que se debe encuadrar este caso, "¿lesiones graves, homicidio simple o tentativa de homicidio con dolo eventual?"
Los médicos podrían definir hoy si los golpes que recibió la travesti desencadenaron la muerte o si esta sobrevino por otras razones durante el mes que estuvo internada en el hospital. (Trans_Bitacora: ¡¿?!)
GOLPES
En la investigación previa al juicio, a cargo del fiscal Tomás Moran, con la intervención del juez de Garantías Néstor de Aspro, se acreditó que dos hombres, que iban en un auto, se enfrentaron y golpearon a dos travestis, entre ellos Giselle, que estaban en la esquina de 1 y 64.
Ahí, incluso, fueron identificados por una patrulla policial, aunque el incidente no pasó a mayores.
Cuando faltaban pocos minutos para las 5 de la madrugada las mismas personas regresaron y le dieron una brutal paliza a Fleitas, que como se dijo fue llevado al hospital donde murió casi un mes de después, como consecuencia de "un cuadro de sepsis secundario a traumatismo encéfalo craneano grave".
OTROS ATAQUES
Este brutal asesinato generó gran preocupación y varias quejas de familiares y amigos de la travesti fallecida. Es que, según comentaron, por aquellos días varias personas que supuestamente ejercían la prostitución en la denominada "zona roja" platense habían sido víctimas de ataques por parte de dos hombres que se movilizaban en un auto.
El debate oral y público, se reanudará a las 9, en la sala de audiencias de la planta baja del fuero penal platense, y estará cargo del Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata, integrado por los jueces Guillermo Labombarda, Patricia de la Serna y Samuel Saraví Paz.
Luego de los testigos podrían concretarse los alegatos del ministerio público, representado por el fiscal de Juicio de La Plata Rubén Sarlo; y el de las defensoras oficiales, María Vigoreli, Verónica Garganta y Victoria Palomino, quienes patrocinan a los dos imputados.
Fuente: Diario Deportivo MARCA
------------------------------------------------------
Balian Buschbaum sigue siendo una celebridad en Ulm, la ciudad alemana donde nació, pero sus tiempos de gloria deportiva y de escándalo mundial cuando anunció que dejaba el deporte para cambiar de sexo (dejaba de ser Y. (Trans_Bitacora se reserva el total derecho a no mostrar el nombre anterior femenino de un hombre transexual), medalla de bronce en el Europeo de 2002 en salto con pértiga, y pasaba a ser Balian) pasaron. Ahora es un hombre anónimo que dejó su puesto en el Ejército y empieza a ganarse la vida como entrenador.
En su blog personal, Buschbaum narra su nueva vida, dentro del cuerpo que siempre quiso tener. A comienzos de este año culminó su proceso de hormonación y se sometió a una operación de reasignación de sexo para ser un hombre, una identidad que antes sólo estaba en su cabeza y su corazón. Se puso como nombre Balian, el personaje que interpreta Orlando Bloom en "El Reino de los Cielos", dejó su trabajo en la división de deportistas del Ejército Alemán y se fue al paro, a buscar.
El deporte activo quedó atrás, y es lógico: llevaba cuatro años trabajando para ir a los Juegos Olímpicos de Pekín pero renunció a todo para operarse, "presa" como estaba en el cuerpo equivocado durante 27 largos años. así de fuerte era su sentimiento, y ni se plantea volver. Ahora es feliz. Está empezando su carrera como entrenador (ayudó a su ex técnico en el Europeo de Clubes que se celebró en Portugal el pasado mes de mayo) y aparece esporádicamente en los medios de comunicación alemanes.
En sus declaraciones, destila el disfrute del día a día con su nueva identidad. No se esconde ni lo pretende. Sigue trabajando en organizaciones caritativas, como siempre (acaba de ayudar a que se construyera una casa para niños huérfanos en Ulm), y hace una vida normal. Casi un año después de anunciar al mundo que lo dejaba todo, vive lejos de las cámaras y de la privilegiada vida de un deportista, pero feliz. Ahora es Balian, y los tiempos de Y. (Trans_Bitacora se reserva el total derecho a no mostrar el nombre anterior femenino de un hombre transexual), quedan en el olvido.