Fuente: OpusGay (Santiago de Chile, Chile)-.
--------------------------------
Así lo reveló el VI Informe Anual de DDHH. El texto incluyó por primera vez catastros demográficos de la discriminación, además de destacar la "internacionalización" del movimiento criollo de minorías sexuales como uno de los avances del 2007. Por otro lado, el estudio criticó a la Presidencia, el Ministerio de Educación y el Senado, por cuanto "desperdiciaron" los avances ciudadanos y culturales.
- LOS CASOS DE DISCRIMINACION
- DESPREJUICIO Y LOGROS HISTORICOS
- INTERNACIONALIZACION Y UNIDAD DEL MOVIMIENTO
Por René García
(Foto:En el lanzamiento se llamó a las minorías sexuales a denunciar los atropellos). Un explosivo aumento de avances en tornos a los derechos humanos de las minorías sexuales se registraron el 2007, los cuales se tradujeron en fallos inéditos de los tribunales a favor del sector, en pronunciamientos históricos de instancias internacionales, como la ONU y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y, por sobre todo, en una baja importante de los índices de homofobia y transfobia ciudadana, según lo revelaron todas las encuestas.
Además, y gracias a las denuncias de policías y profesores homosexuales que salieron del clóset, por primera vez instituciones se vieron en la obligación de "rendir cuentas" sobre la homofobia y transfobia de las que han sido históricamente acusadas,
"La Iglesia Católica y Carabineros debieron rendir cuentas sobre sus prácticas homofóbicas o transfóbicas, la primera ante la justicia, y la segunda frente a todo el país y el Parlamento", luego que cuatro policías gays y la profesora de religión, Sandra Pavez, denunciaran haber sido apartados de sus trabajos en razón de su orientación sexual, situaciones que permiten concluir que durante el 2007 "en forma inédita confluyeron avances internacionales y nacionales en torno a los derechos de las minorías sexuales chilenas".
Los análisis son parte del VI Informe de los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales, texto que viene elaborando cada año el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y cuyos antecedentes derivaron en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamará el 2007 la atención al Estado de Chile por la vulnerabilidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB).
Ese hito, junto a otros 37 de especial relevancia, son resaltados en el VI Informe, sin embargo, su balance final es agridulce porque diversos aparatos de los poderes Ejecutivo y Legislativo "no estuvieron a la altura de los cambios" y "desperdiciaron" "el clima social más "favorable para los derechos humanos de las minorías sexuales que jamás se hubiese tenido registro en toda la historia del país", sentenció el estudio de 200 páginas.
Especificó que mientras el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y el Senado poco y nada avanzaron en torno a las demandas legales más sentidas de la población LGTB; el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación y el Pacto de Unión Civil (PUC); el Ministerio de Educación (Mineduc) experimentó un fuerte retroceso porque "nada dijo en torno a la discriminación padecida por profesores homosexuales, a diferencia de lo ocurrido con el pasado gobierno".
Las críticas contra el Senado, que van dirigidas especialmente contra parlamentarios UDI, fueron igual de fuertes contra la Segpres y el Mineduc, toda vez que el gobierno, y la coalición que lo sustenta, la Concertación, han sido identificados como progresistas y en sus discursos han promovido la no discriminación.
"Sería absurdo que para los grupos liberales los resultados que se puedan obtener desde un Ejecutivo identificado como progresista, fueran los mismos de otros tachados de conservadores. Si efectivamente, como tantas veces han dicho representantes de la Concertación, no da lo mismo para el país que en el plano valórico, cultural y de derechos humanos gobiernen "conservadores" que "progresistas", lo mínimo es que existan hechos concretos, y no vacías verborreas, que demuestren tal apreciación", señaló el estudio.
La investigación, que arrojó un aumento de los casos de discriminación, fue dada a conocer hoy por el Movilh en compañía de la profesora Sandra Pavez, el subcomisario de Investigaciones César Contreras y el ex carabinero de Fuerzas Especiales, todos discriminados y apartados de sus trabajos el 2007 en razón de su orientación sexual.
A la conferencia de prensa también asistió Sujey Carrasco, sobrina de la transexual Graciela Carrasco Berríos (54), quien fue asesinada el 16 de marzo pasado. "Sólo pido justicia para mi tía", dijo Sujey, con lágrimas en los ojos.
LOS CASOS DE DISCRIMINACION
(Foto:Sujey no pudo contener las lágrimas por el asesinato de su tía transexual). En total durante el 2007 se registraron 57 denuncias o casos de discriminación basados en la orientación sexual o la identidad de género, los cuales se dividieron en 4 asesinatos, 4 agresiones perpetradas por civiles, 2 atropellos policiales, 10 casos de discriminación laboral, 3 de atropellos en el ámbito educacional, 7 campañas homofóbicas o transfóbicas, 9 exclusiones o intentos de marginación institucional, 7 exclusiones de los espacios públicos o privados, 2 episodios de discriminación comunitaria (familia) y 9 declaraciones.
Los aumentos más explosivos tuvieron lugar en el plano laboral, pasando de uno a 10 entre el 2006 y 2007, y donde destacaron por su carácter emblemático las expulsiones de cuatro policías gays, de la profesora Pavez y de una ayudante de cocina que estampó ante la justicia la primera demanda laboral por lesbofobia.
Fue en ese marco que el Movilh, junto con asistir la totalidad e los casos, consiguió que la Dirección del Trabajo diera un vuelco en sus política permitiendo desde el 2007 estampar en sus reparticiones de todo Chile denuncias por homofobia o transfobia, lo cual antes era imposible.
En tanto, la ocurrencia de los atropellos más crudos, los asesinatos, se duplicó en relación al 2006, siendo las víctimas más afectadas las personas transexuales, pues de los cuatro homicidios, uno afectó a un trabajador gay de la Armada y los otros tres a transgéneros femeninas.
En un balance más general, el estudio apuntó que las Fuerzas Armadas, así como la Iglesia Católica fueron en buena parte responsable de los atropellos, fenómeno que implicó un retroceso, pues en el 2006 ambas instituciones no habían figurado en la lista de los grupos y personas más homofóbicos y transfóbicos del año. En cambio, en el 2007, la Iglesia Católica ocupó el primer lugar y Carabineros el segundo, mientras que a nivel de personas ex miembros de las Fuerzas Armadas están entre los más homofóbicos y transfóbicos de año pasado.
El informe precisó además que el 37 por ciento de los casos del 2007 afectó a gays, un 21 por ciento a lesbianas, un 12 por ciento a transexuales y un 30 por ciento a las minorías sexuales como conjunto, "la mayoría de los cuales (98 por ciento) fueron asistidos y orientados por el Movimiento Chileno de Minorías Sexuales a objeto de revertir o mermar los efectos negativos del acto discriminatorio".
Además, por primera vez el Informe incluyó un catastro geográfico de los casos de homofobia y transfobia por comunas y regiones. El 75.4 por ciento de las denuncias o atropellos se registraron en la Región Metropolitana, seguida por Valparaíso (12.3), Los Lagos (5.2), Bío Bío (3.5), Coquimbo (1.8) y Libertador Bernardo O´Higgins (1.8).
Las grandes diferencias entre la Capital y regiones, se explican porque la primera tiene mayor población y porque presenta una mejor apertura, " lo cual alienta a las víctimas a estampar las denuncias respectivas", además de ser Santiago una zona de tránsito preferida por las minorías sexuales, explicó el estudio.
En el marco de un balance de los últimos seis años, el estudio detalló que entre el 2002 y 2007 se han registrado en Chile 324 casos de discriminación, correspondiente 13 de ellos a asesinatos.
DESPREJUICIO Y LOGROS HISTORICOS
(Foto:Pavez, Salgado y Contreras representan casos emblemáticos de discriminación).A juicio del Informe el año pasado se registró también un "desprejuicio respecto a la ubicación espacial de las minorías sexuales", originado por la salida del clóset de profesores, policías y gendarmes y por la celebración de encuentros de fútbol internacionales organizados por Chile Gay Deportes.
"En términos históricos la percepción generalizada respecto a los espacios laborales, educativos y recreativos donde se desenvuelven las minorías sexuales ha sido miope, prejuiciada y reducida, por cuanto se tiende a pensar que hay lugares donde simplemente no tienen cabida, ya sea porque no es de interés de las mismas o porque es contradictorio o incompatible con su orientación sexual o identidad de género. A través de los años se ha demostrado que las minorías sexuales están en todas partes, y el 2007 fue particularmente revelador", apuntó la investigación.
Los hitos o logros históricos; coronados por una mejor percepción de los chilenos y chilenas en torno a las minorías sexuales según seis encuestas efectuadas en el año; ascendieron, por otro lado, a 37 episodios, mientras que en el 2006 hubo 21.
Los más destacados fueron dos llamados de atención por parte de la ONU al estado de Chile, un fallo de la de la Corte de Apelaciones de la Serena que reconoció a la unión homosexual como familia y dos sentencias que posibilitaron a transexuales mujeres y hombres cambiar su nombre y sexo legal sin necesidad de someterse a una cirugía de reasignación sexual.
Resaltaron también las presentaciones de la primera querella criminal contra los abusos policiales y de un inédito recurso de protección contra la homofobia de la Iglesia Católica, además de un reconocimiento de Carabineros respecto a que la expresión de afecto entre personas del mismo sexo en la vía pública no es delito, además de aclararse que no existe incompatibilidad entre ser homosexual y policía.
En los avances de políticas públicas destacaron acciones favorables de la Dirección del Trabajo, así como una nueva política del Registro Civil que posibilita los cambios de nombre y sexo sin necesidad de someterse a cirugías de reasignación sexual y el ingreso al parlamento de un proyecto para derogar una de las normas más homofóbicas y transfóbicas de Chile, el artículo 373 del Código Penal, entre otros.
"Todos estos positivos cambios, la mayoría de manera directa y la minoría de forma indirecta, han sido motivados por la lucha del movimiento de minorías sexuales, por lo cual existe una especial satisfacción ya que todo ello va en beneficio de la población LGTB como conjunto", señaló la activista transexual del Movilh, Karin Avaria.
INTERNACIONALIZACION Y UNIDAD DEL MOVIMIENTO
Mientras en 2006 el movimiento chileno de minorías sexuales se afianzó como un interlocutor político válido ante instancias con poder, laS característicaS más gravitante de su desarrollo en el 2007 fue la internalización y la unidad.
En efecto, y gracias a alianzas con grupos extranjeros, diversas organizaciones sociales visitaron en variadas ocasiones 11 ciudades de ocho países: Argentina, Brasil España, México, Panamá, Perú, Sudáfrica y Uruguay.
Los viajes permitieron el establecimiento de contacto con altas autoridades de países e instancias internacionales como del Mercosur y la OEA, además de ingresar un movimiento criollo a la Red de Minorías Sexuales del Mercado Común del Sur, un esfuerzo por avanzar en conjunto en los temas regionales de interés general.
Junto a la internacionalización, hay cada vez más descentralización de las actividades a nivel país, pues han aumentado las actividades en regiones distintas a las Metropolitana, indicó el estudio.
"Así fue como en su conjunto las actividades en Arica, Antofagasta, Calama, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción Valdivia, Osorno y Santiago, lograron sacar a las calles a cerca de 39 mil gays, lesbianas, bisexuales y transexuales", agregó la investigación.
Apuntó que el marco de esas actividades destacaron, por su carácter inédito la celebración del Encuentro Lésbico Feminitas de América Latina y el Caribe, que sacó a las calles de Santiago una primera marcha exclusiva de mujeres homosexuales, y el encuentro amistoso de fútbol entre un equipo argentino y otro chileno, la actividad cultural que tuvo mayor difusión mediática en todo el año.
La unidad fue otro de los procesos novedosos del 2007, pues agrupaciones de minorías sexuales fundaron la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech) en el marco del Primer Encuentro Ejecutivo Nacional LGTB, puntualizó la investigación que fue alabada y destacada por diversos agentes del mundo social, político y periodístico por su alto nivel de rigurosidad académica.
--------------------------------
Así lo reveló el VI Informe Anual de DDHH. El texto incluyó por primera vez catastros demográficos de la discriminación, además de destacar la "internacionalización" del movimiento criollo de minorías sexuales como uno de los avances del 2007. Por otro lado, el estudio criticó a la Presidencia, el Ministerio de Educación y el Senado, por cuanto "desperdiciaron" los avances ciudadanos y culturales.
- LOS CASOS DE DISCRIMINACION
- DESPREJUICIO Y LOGROS HISTORICOS
- INTERNACIONALIZACION Y UNIDAD DEL MOVIMIENTO
Por René García
(Foto:En el lanzamiento se llamó a las minorías sexuales a denunciar los atropellos). Un explosivo aumento de avances en tornos a los derechos humanos de las minorías sexuales se registraron el 2007, los cuales se tradujeron en fallos inéditos de los tribunales a favor del sector, en pronunciamientos históricos de instancias internacionales, como la ONU y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y, por sobre todo, en una baja importante de los índices de homofobia y transfobia ciudadana, según lo revelaron todas las encuestas.
Además, y gracias a las denuncias de policías y profesores homosexuales que salieron del clóset, por primera vez instituciones se vieron en la obligación de "rendir cuentas" sobre la homofobia y transfobia de las que han sido históricamente acusadas,
"La Iglesia Católica y Carabineros debieron rendir cuentas sobre sus prácticas homofóbicas o transfóbicas, la primera ante la justicia, y la segunda frente a todo el país y el Parlamento", luego que cuatro policías gays y la profesora de religión, Sandra Pavez, denunciaran haber sido apartados de sus trabajos en razón de su orientación sexual, situaciones que permiten concluir que durante el 2007 "en forma inédita confluyeron avances internacionales y nacionales en torno a los derechos de las minorías sexuales chilenas".
Los análisis son parte del VI Informe de los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales, texto que viene elaborando cada año el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y cuyos antecedentes derivaron en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamará el 2007 la atención al Estado de Chile por la vulnerabilidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB).
Ese hito, junto a otros 37 de especial relevancia, son resaltados en el VI Informe, sin embargo, su balance final es agridulce porque diversos aparatos de los poderes Ejecutivo y Legislativo "no estuvieron a la altura de los cambios" y "desperdiciaron" "el clima social más "favorable para los derechos humanos de las minorías sexuales que jamás se hubiese tenido registro en toda la historia del país", sentenció el estudio de 200 páginas.
Especificó que mientras el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y el Senado poco y nada avanzaron en torno a las demandas legales más sentidas de la población LGTB; el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación y el Pacto de Unión Civil (PUC); el Ministerio de Educación (Mineduc) experimentó un fuerte retroceso porque "nada dijo en torno a la discriminación padecida por profesores homosexuales, a diferencia de lo ocurrido con el pasado gobierno".
Las críticas contra el Senado, que van dirigidas especialmente contra parlamentarios UDI, fueron igual de fuertes contra la Segpres y el Mineduc, toda vez que el gobierno, y la coalición que lo sustenta, la Concertación, han sido identificados como progresistas y en sus discursos han promovido la no discriminación.
"Sería absurdo que para los grupos liberales los resultados que se puedan obtener desde un Ejecutivo identificado como progresista, fueran los mismos de otros tachados de conservadores. Si efectivamente, como tantas veces han dicho representantes de la Concertación, no da lo mismo para el país que en el plano valórico, cultural y de derechos humanos gobiernen "conservadores" que "progresistas", lo mínimo es que existan hechos concretos, y no vacías verborreas, que demuestren tal apreciación", señaló el estudio.
La investigación, que arrojó un aumento de los casos de discriminación, fue dada a conocer hoy por el Movilh en compañía de la profesora Sandra Pavez, el subcomisario de Investigaciones César Contreras y el ex carabinero de Fuerzas Especiales, todos discriminados y apartados de sus trabajos el 2007 en razón de su orientación sexual.
A la conferencia de prensa también asistió Sujey Carrasco, sobrina de la transexual Graciela Carrasco Berríos (54), quien fue asesinada el 16 de marzo pasado. "Sólo pido justicia para mi tía", dijo Sujey, con lágrimas en los ojos.
LOS CASOS DE DISCRIMINACION
(Foto:Sujey no pudo contener las lágrimas por el asesinato de su tía transexual). En total durante el 2007 se registraron 57 denuncias o casos de discriminación basados en la orientación sexual o la identidad de género, los cuales se dividieron en 4 asesinatos, 4 agresiones perpetradas por civiles, 2 atropellos policiales, 10 casos de discriminación laboral, 3 de atropellos en el ámbito educacional, 7 campañas homofóbicas o transfóbicas, 9 exclusiones o intentos de marginación institucional, 7 exclusiones de los espacios públicos o privados, 2 episodios de discriminación comunitaria (familia) y 9 declaraciones.
Los aumentos más explosivos tuvieron lugar en el plano laboral, pasando de uno a 10 entre el 2006 y 2007, y donde destacaron por su carácter emblemático las expulsiones de cuatro policías gays, de la profesora Pavez y de una ayudante de cocina que estampó ante la justicia la primera demanda laboral por lesbofobia.
Fue en ese marco que el Movilh, junto con asistir la totalidad e los casos, consiguió que la Dirección del Trabajo diera un vuelco en sus política permitiendo desde el 2007 estampar en sus reparticiones de todo Chile denuncias por homofobia o transfobia, lo cual antes era imposible.
En tanto, la ocurrencia de los atropellos más crudos, los asesinatos, se duplicó en relación al 2006, siendo las víctimas más afectadas las personas transexuales, pues de los cuatro homicidios, uno afectó a un trabajador gay de la Armada y los otros tres a transgéneros femeninas.
En un balance más general, el estudio apuntó que las Fuerzas Armadas, así como la Iglesia Católica fueron en buena parte responsable de los atropellos, fenómeno que implicó un retroceso, pues en el 2006 ambas instituciones no habían figurado en la lista de los grupos y personas más homofóbicos y transfóbicos del año. En cambio, en el 2007, la Iglesia Católica ocupó el primer lugar y Carabineros el segundo, mientras que a nivel de personas ex miembros de las Fuerzas Armadas están entre los más homofóbicos y transfóbicos de año pasado.
El informe precisó además que el 37 por ciento de los casos del 2007 afectó a gays, un 21 por ciento a lesbianas, un 12 por ciento a transexuales y un 30 por ciento a las minorías sexuales como conjunto, "la mayoría de los cuales (98 por ciento) fueron asistidos y orientados por el Movimiento Chileno de Minorías Sexuales a objeto de revertir o mermar los efectos negativos del acto discriminatorio".
Además, por primera vez el Informe incluyó un catastro geográfico de los casos de homofobia y transfobia por comunas y regiones. El 75.4 por ciento de las denuncias o atropellos se registraron en la Región Metropolitana, seguida por Valparaíso (12.3), Los Lagos (5.2), Bío Bío (3.5), Coquimbo (1.8) y Libertador Bernardo O´Higgins (1.8).
Las grandes diferencias entre la Capital y regiones, se explican porque la primera tiene mayor población y porque presenta una mejor apertura, " lo cual alienta a las víctimas a estampar las denuncias respectivas", además de ser Santiago una zona de tránsito preferida por las minorías sexuales, explicó el estudio.
En el marco de un balance de los últimos seis años, el estudio detalló que entre el 2002 y 2007 se han registrado en Chile 324 casos de discriminación, correspondiente 13 de ellos a asesinatos.
DESPREJUICIO Y LOGROS HISTORICOS
(Foto:Pavez, Salgado y Contreras representan casos emblemáticos de discriminación).A juicio del Informe el año pasado se registró también un "desprejuicio respecto a la ubicación espacial de las minorías sexuales", originado por la salida del clóset de profesores, policías y gendarmes y por la celebración de encuentros de fútbol internacionales organizados por Chile Gay Deportes.
"En términos históricos la percepción generalizada respecto a los espacios laborales, educativos y recreativos donde se desenvuelven las minorías sexuales ha sido miope, prejuiciada y reducida, por cuanto se tiende a pensar que hay lugares donde simplemente no tienen cabida, ya sea porque no es de interés de las mismas o porque es contradictorio o incompatible con su orientación sexual o identidad de género. A través de los años se ha demostrado que las minorías sexuales están en todas partes, y el 2007 fue particularmente revelador", apuntó la investigación.
Los hitos o logros históricos; coronados por una mejor percepción de los chilenos y chilenas en torno a las minorías sexuales según seis encuestas efectuadas en el año; ascendieron, por otro lado, a 37 episodios, mientras que en el 2006 hubo 21.
Los más destacados fueron dos llamados de atención por parte de la ONU al estado de Chile, un fallo de la de la Corte de Apelaciones de la Serena que reconoció a la unión homosexual como familia y dos sentencias que posibilitaron a transexuales mujeres y hombres cambiar su nombre y sexo legal sin necesidad de someterse a una cirugía de reasignación sexual.
Resaltaron también las presentaciones de la primera querella criminal contra los abusos policiales y de un inédito recurso de protección contra la homofobia de la Iglesia Católica, además de un reconocimiento de Carabineros respecto a que la expresión de afecto entre personas del mismo sexo en la vía pública no es delito, además de aclararse que no existe incompatibilidad entre ser homosexual y policía.
En los avances de políticas públicas destacaron acciones favorables de la Dirección del Trabajo, así como una nueva política del Registro Civil que posibilita los cambios de nombre y sexo sin necesidad de someterse a cirugías de reasignación sexual y el ingreso al parlamento de un proyecto para derogar una de las normas más homofóbicas y transfóbicas de Chile, el artículo 373 del Código Penal, entre otros.
"Todos estos positivos cambios, la mayoría de manera directa y la minoría de forma indirecta, han sido motivados por la lucha del movimiento de minorías sexuales, por lo cual existe una especial satisfacción ya que todo ello va en beneficio de la población LGTB como conjunto", señaló la activista transexual del Movilh, Karin Avaria.
INTERNACIONALIZACION Y UNIDAD DEL MOVIMIENTO
Mientras en 2006 el movimiento chileno de minorías sexuales se afianzó como un interlocutor político válido ante instancias con poder, laS característicaS más gravitante de su desarrollo en el 2007 fue la internalización y la unidad.
En efecto, y gracias a alianzas con grupos extranjeros, diversas organizaciones sociales visitaron en variadas ocasiones 11 ciudades de ocho países: Argentina, Brasil España, México, Panamá, Perú, Sudáfrica y Uruguay.
Los viajes permitieron el establecimiento de contacto con altas autoridades de países e instancias internacionales como del Mercosur y la OEA, además de ingresar un movimiento criollo a la Red de Minorías Sexuales del Mercado Común del Sur, un esfuerzo por avanzar en conjunto en los temas regionales de interés general.
Junto a la internacionalización, hay cada vez más descentralización de las actividades a nivel país, pues han aumentado las actividades en regiones distintas a las Metropolitana, indicó el estudio.
"Así fue como en su conjunto las actividades en Arica, Antofagasta, Calama, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción Valdivia, Osorno y Santiago, lograron sacar a las calles a cerca de 39 mil gays, lesbianas, bisexuales y transexuales", agregó la investigación.
Apuntó que el marco de esas actividades destacaron, por su carácter inédito la celebración del Encuentro Lésbico Feminitas de América Latina y el Caribe, que sacó a las calles de Santiago una primera marcha exclusiva de mujeres homosexuales, y el encuentro amistoso de fútbol entre un equipo argentino y otro chileno, la actividad cultural que tuvo mayor difusión mediática en todo el año.
La unidad fue otro de los procesos novedosos del 2007, pues agrupaciones de minorías sexuales fundaron la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech) en el marco del Primer Encuentro Ejecutivo Nacional LGTB, puntualizó la investigación que fue alabada y destacada por diversos agentes del mundo social, político y periodístico por su alto nivel de rigurosidad académica.