11 septiembre 2009

ARGENTINA: Se busca a dos chicos más desaparecidos en democrácia


Enviado a redacción por Imágenes en Lucha (Argentina)-.
---------------------------

El pasado miércoles 8 de julio, Jonathan “Kiki” Lezcano de 17 años y Ezequiel Blanco de 25 años, salieron a las 7 de la tarde de su barrio, Lugano, en un remis. El remisero, que fue la última persona que los vio, le comentó al padre de Jonathan que los había dejado a tres cuadras del Hospital Piñero y que estaban bien, además que lo volverían a llamar en una hora para que fuera a buscarlos, pero nunca recibió esta llamada.

Desde este día Jonathan y Ezequiel están desaparecidos.

Todo indicaría que en la desaparición está vinculada la Comisaría N º 52, ubicada en Cafayate y Francisco Fernández de la Cruz.

El día anterior, martes 7, un policía de la brigada perteneciente a ese destacamento, amenaza a Kiki frente a su primo diciéndole que una vez lo salvó pero que dos veces no, que iba a ser su sombra. Mientras tanto, un efectivo uniformado le sacaba una foto.

Aproximadamente seis meses antes, un policía apodado “El Indio” fue a la casa de Jonathan para advertirle a Angélica, la mamá, que su hijo corría peligro: “Cuidémoslos, les puede pasar algo, están bardeando mucho”, le habría dicho, en referencia a Jonathan y a su primo.

Otro indicio de que la comisaría estaría implicada en el caso es la aparición, un tiempo antes, de un auto “trucho” (autos secuestrados o pertenecientes a la brigada, que no tienen ningún tipo de identificación) frente a la casa del joven como señuelo o “queso”.
Esta parece ser una práctica común de la brigada; los familiares nos cuentan que otro de los primos de Jonathan, Gabriel Omar “Titi” Alvarez, fue fusilado por el policía “El Percha”, frente a varios testigos, tras intentar robar uno de estos señuelos, pese a que se encontraba completamente desarmado; luego le “plantaron” droga y armas. Este caso era utilizado por “El Percha” para amenazar a otros pibes del barrio.

Al otro día de la desaparición la familia hizo la denuncia y comenzó con la búsqueda de Jonathan.

Angélica recorrió las distintas comisarías sin encontrar ningún tipo de respuestas. Junto con la hermana de Ezequiel comenzaron a pegar afiches con sus caras por el barrio y al cumplirse 1 mes de las desapariciones, organizaron junto con los vecinos un corte en la Av. F. Cruz para intentar visibilizar los casos. En este corte se acercaron dos periodistas del diario barrial para cubrir la noticia, pero antes de hablar con la mamá de Jonathan, unos policías los interceptaron y estos se retiraron del lugar sin hacer la nota.

Ante el reclamo de justicia, los familiares comenzaron a recibir constantes amenazas, a pesar de esto se concurrió a la Defensoría del Pueblo para hacer la denuncia contra la Comisaría N ° 52.

Por los últimos comentarios que circulan en el barrio, se sabe que:

- Un efectivo de la brigada tenía marcado a 4 pibes, dos “morochitos”; a Chapai y a Kiki

- Que de uno de ellos ya se había encargado y que para hacerlo se tuvo que “cargar” a otro

- Que los habrían tirado en un descampado por Ezeiza.

El caso de Jonathan ya esta denunciado en Missing Children a diferencia del caso de Ezequiel que no lo esta por ser mayor de edad.

Familiares, amigos, amigas, vecinos y vecinas de Ezequiel y de Jonathan “Kiki” seguimos buscando y pidiendo la aparición con vida de los pibes!

FRANCIA: España debe explicar la reducción a una mujer transexual de las visitas a su hijo

Fuente: Agencia EFE (Estrasburgo, Francia)-.
-------------------------------------------------------------------

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha pedido explicaciones a España sobre la modificación del régimen de visitas de un niño para su padre, una mujer transexual, ante la duda de que la reducción del número de encuentros supusiera una discriminación.

El tribunal quiere ampliar la información de la que dispone antes de abordar la demanda de la mujer transexual Alexia Pardo Vila, que ha denunciado una violación discriminatoria del respeto a su vida privada y familiar, contemplado por el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Pardo Vila, de 33 años y residente en Lugo, presentó una demanda contra España ante la instancia europea el pasado 18 junio, después de que el Tribunal Constitucional rechazara en diciembre su recurso de amparo, contra la reducción a 3 horas cada 15 días de su régimen de encuentros con su hijo.

La demandante -al que los jueces de Estrasburgo sólo la identifican por las iniciales P.V.- tuvo un hijo en 1998 con su esposa P.Q.F. Cuatro años después, se separaron y un juzgado determinó el régimen de visitas de un fin de semana de cada dos y la mitad de las vacaciones escolares. El padre entonces todavía se hacía llamar (*) (Trans_Bitacora se reserva el derecho a no mostrar nombres anteriores y no legales de mujeres transexuales).

En mayo de 2004, la madre solicitó que se le privara del ejercicio de autoridad paterna, y se le suprimiera el régimen de visitas y toda comunicación entre padre e hijo. Para ello alegaba "la falta de interés del padre hacia el hijo" y el hecho de que siguiera un tratamiento hormonal para cambiar de sexo, "se maquille y se vista habitualmente como una mujer".

El Juzgado de Primera Instancia número cuatro de Lugo decidió rechazar la demanda de privación de la autoridad paterna y restringió -en vez de suspender- el régimen de visitas, para evitar transmitir al hijo la "inestabilidad" de su progenitor.

El juez, a propuesta de los psicólogos, adoptó un régimen de visitas que se desarrollará un sábado de cada dos, entre las cinco y las ocho de la tarde en un punto de encuentro en Lugo, bajo el control de profesionales y en presencia de la madre.

Además, los expertos tenían que entregar al juez un informe con periodicidad bimestral sobre la evolución de los encuentros.

Ante el Constitucional, Pardo Vila invocó el artículo 14 de la Carta Magna, que prohíbe la discriminación, entre otras cosas por razón de sexo.

Sin embargo, en su sentencia dictada el pasado 22 de diciembre el Alto Tribunal rechazó el recurso y consideró que la causa de la restricción del régimen de visitas no era la transexualidad de la demandante, sino "la inestabilidad emocional por la que atravesaba", confirmada por los psicólogos.

En ese dictamen, los jueces aseguraban que un menor "no está ni moral ni jurídicamente obligado a soportar un tratamiento inadecuado y problemático" por parte de uno de sus padres. Por ello, mostró su acuerdo a la restricción de las visitas por "el interés superior del menor".

Una vez recibida la información del Gobierno y de la demandante, defendida por el abogado Manuel Ródenas Pérez, el Tribunal de Estrasburgo se pronunciará sobre la admisión o no a trámite de la demanda.

10 septiembre 2009

URUGUAY: Senado aprobó adopción homosexual y derecho a cambiar documentos para personas transexuales

Fuente Agencia AFP (Montevideo, Uruguay)-.
-----------------------------------
- Derechos para todos.

Uruguay se convirtió ayer miércoles en el primer país de América Latina que permitirá la adopción de niños a parejas homosexuales. En otro orden, se aprobó en Comisión de Diputados el proyecto que permite a las personas transexuales cambiar su nombre en registros y documentos públicos.

El Senado aprobó la ley de adopción de niños por parejas homosexuales, por 17 votos en 23. Esta ley convierte al Uruguay en el primer país en América Latina en permitir este tipo de adopciones. Aún falta la promulgación del Ejecutivo.

El Senado debía aprobar las modificaciones que realizó semanas atrás la Cámara de Diputados, por la que se modificó todo el sistema de adopción, incluyéndose en esta posibilidad a las parejas homosexuales.

La votación fue de 17 votos a favor sobre 23. La senadora Margarita Percovich dijo a AFP que votó a favor el oficialismo, en tanto los Partidos Nacional y Colorado lo hicieron en contra.

Ahora el proyecto será remitido al Poder Ejecutivo para que sea promulgado, tras lo cual entrará en vigencia.

Un poco de historia:

Desde fines de la década de los 90, países de Europa, algunos estados en Norteamérica y otras regiones del mundo han autorizado a parejas homosexuales a adoptar legalmente niños, a los que se sumó el miércoles Uruguay, el primer país latinoamericano en darles este derecho.

La legislación aprobada varía sustancialmente de país a país. En algunos casos se permite a las parejas homosexuales adoptar niños sin tener relación de parentesco con ellos, mientras que en otros sólo se permite a la pareja homosexual de un padre biológico adoptar al hijo de esa persona.

Hitos más importantes

Europa

- 1999: Dinamarca permite a personas homosexuales relacionadas en una unión civil adoptar el hijo de su pareja; el derecho de una pareja homosexual de adoptar en conjunto un niño se aprueba en marzo de 2009.

- 2001: Holanda se convierte en el primer país europeo en autorizar la adopción por parte de parejas homosexuales de niños sin relación alguna con ellos. Las reglas son las mismas que se aplican a las parejas heterosexuales.

- También en 2001 en Alemania se autoriza a un miembro de una pareja homosexual a adoptar el hijo biológico del otro con la condición de que deben acordar una unión civil.

- 2002: Suecia legaliza la adopción para parejas homosexuales con la condición de que deben estar vinculados por una unión civil.

- 2005: Una ley para Inglaterra y Gales permite que las parejas homosexuales adopten niños. Ese mismo año España autoriza esa modalidad de adopción.

- 2006: Islandia aprueba una ley que le permite adoptar niños a parejas homosexuales con una relación estable de más de cinco años. Bélgica aprueba una ley similar ese mismo año.

- 2008: Noruega legaliza tanto la unión civil entre homosexuales como también la posibilidad de adoptar niños.

América del Norte

En 1986, dos mujeres en California se convierten en la primera pareja del mismo sexo en adoptar legalmente un niño. Desde entonces el número de estados en Estados Unidos que permiten alguna forma de derechos de adopción para homosexuales creció a 14. La lista incluye Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey. La situación en muchos estados es hoy ambigua, con la adopción para homosexuales no aceptada explícitamente pero tampoco prohibida.

En otros países

En Australia la adopción por parte de parejas homosexuales fue permitida en el estado de Western Australia a partir de 2002. También en Capital Territory (Camberra).

La Suprema Corte en Sudáfrica legalizó la adopción para parejas homosexuales en 2002. Es el único país en Africa.

En 2008 la justicia israelí reconoció formalmente la adopción de niños por parejas de homosexuales.

En setiembre de 2009 Uruguay se convierte en el primer país latinoamericano en legalizar la adopción de niños por parejas homosexuales.

Se aprobó ley de cambio de sexo

En otro orden, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto de ley que permite a los transexuales cambiar su nombre en registros y documentos públicos.

Según informó el diputado frenteamplista Javier Salzamendi a El País, el cuerpo del proyecto se aprobó por unanimidad pero se modificaron algunos incisos de artículos.

Para concretar el cambio de sexo en los documentos, la persona no tiene por qué haberse sometido a una operación de cambio de sexo. Para concretar el cambio la persona debe presentar un informe técnico multidisciplinario en identidad de género.
--------------------
Trans_Bitacora: ¡¡
FELICIDADES URUGUAY !!

08 septiembre 2009

EUROPA: Gays, lesbianas y personas transexuales de Italia pedirán asilo en España por la "creciente homofobia" en su nación

Fuente: El País (España)-.
------------------------------------

- El colectivo denuncia las "inútiles rondas vecinales" y la "lógica del miedo"

Miembros del colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) italianos han anunciado que van a realizar una solicitud de asilo colectivo ante el consulado de España en Milán para denunciar "el creciente clima de homofobia y transfobia que vive Italia".

"Queremos asilo en un país civilizado", anuncian en su página los miembros del colectivo Arcigay, que además han convocado diferentes actos de protesta y una manifestación nacional que se celebrará en Roma el próximo 10 de octubre.

Con estas iniciativas pretenden denunciar los recientes ataques a personas del colectivo LGTB y a locales de ambiente gay que se han producido en Italia y expresar su deseo de que España se convierta en su voz en Europa.

En su página web rechazan "un concepto de seguridad construido sobre una voluntad de control, poblado de inútiles rondas vecinales, con la lógica del miedo y las cámaras de seguridad, pero en el cual los homófobos campan a sus anchas".
------------------------
Trans_Bitacora: Desde España, las y los esperamos con los brazos abiertos, sean BIENVENIDOS!!

Relacionado:

*
ESPAÑA: Asociación TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, emite comunicado dirigido al Parlamento Europeo, por tratos inhumanos a mujeres transexuales, en Italia (incluye video)

CHILE: MOVIMIENTO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL LANZA POR PRIMERA VEZ CAMPAÑAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN EN VALDIVIA

Enviado a redacción por MOVILH (Chile)-.
------------------------------------

Manual Educativo de la Diversidad Sexual fue distribuido en colegios de Valdivia, mientras que en la ciudad se distribuyeron soportes comunicacionales de campañas para igualar derechos entre los jóvenes y las familias. Las actividades contaron el especial respaldo del diputado Alfondo De Urresti.


Con el respaldo de la Embajada del Reino de los Países Bajos y del diputado Alfonso De Urresti (foto superior, izquierda, de espalda), el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó ayer en forma inédita en Valdivia dos iniciativas tendientes a aminorar la discriminación que afecta a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

“Esta es la primera vez que el movimiento chileno de la diversidad sexual llega a Valdivia con campañas y propuestas concretas para enfrentar el bullying homofóbico y transfóbico y para sensibilizar sobre la importancia de derogar normas que discriminan, como es el artículo 365 del Código Penal, lo cual posibilita descentralizar los debates sobre los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez (foto superior, de frente).

MÉXICO: Personas transexuales son discriminadas laboralmente en la Ciudad de México.

Enviado a redacción por Rocío Suárez (Ciudad de México, México)-.
----------------------------------

-Integrantes de la comunidad travesti, transgénero y transexual dan testimonio de la discriminación que viven.

-Presentan estudio sobre la discriminación laboral, proponen crear cooperativas trans.

Integrantes de la comunidad travesti, transgénero y transexual presentaron el pasado 4 de septiembre ante miembros de la Red Interinstitucional de Atención a la Diversidad del Gobierno del Distrito Federal los resultados de un diagnóstico sobre discriminación y exclusión laboral. El estudio fue elaborado como parte del Diplomado “Teoría y práctica de las organizaciones civiles con trabajo en disidencia sexual y VIH/Sida de la Ciudad de México” de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Reconocieron los avances que en materia antidiscriminatoria y de reconocimiento jurídico de su identidad sexo-genérica en la Ciudad de México. Sin embargo señalaron la necesidad de políticas integrales y transversales que atiendan sus problemáticas en el ámbito del reconocimiento jurídico de su identidad sexy-genérica, salud y trabajo entre otros.

Dicho estudio revela una alta escolaridad entre las personas encuestadas pues mas del 70% manifestó contar con estudios desde bachillerato hasta licenciatura; sin embargo también revelo una tasa de desempleo del 20% y un 55% de subempleo entre la población travesti, transgénero y transexual de la Ciudad de México. Reportaron que la discriminación laboral se expresa principalmente por medio de burlas y hostigamiento, y señalaron como principales involucrados a clientes y compañeros de trabajo.

Como parte de la presentación se dieron cuatro testimonios de vida:

-Carolina: Hace tres años salvaba vidas como paramédico en la Cruz Roja y en Protección Civil del Estado de México, hoy desempleada desde que inicio su proceso transexual.

-Mara Sofía: Profesionista en informática, despedida de la empresa en la que laboraba por su condición transexual. Actualmente su caso se ventila en los juzgados de la Secretaria del Trabajo.

-Shary: Migrante indígena de la Mixteca Oaxaqueña. Expulsada por su familia llego a la Ciudad de México desde hace siete años. Con bachillerato terminado busco trabajo, laboro como ayudante en una fabrica, sufrió burlas y hostigamiento de compañeros de trabajo. Ante la falta de opciones realizo trabajo sexual con el cual solventar sus gastos y pagar sus estudios de estilista. Actualmente tiene una estética en Iztapalapa.

-Britany: Integrante de un grupo de vagoneras transexuales y travestís, quienes ante la exclusión laboral reparten volantes en el sistema de transporte metropolitano “METRO” como una forma de obtener algunos ingresos. Dicha actividad la combina con el trabajo sexual. Conoció de cerca la violencia y marginación de las mujeres trans en un reclusorio de la Ciudad de México.

Propusieron impulsar campañas tendientes a informar a las empresas que las habilidades y potencialidades laborales que cada persona tiene, son completamente independientes de su preferencia sexual o identidad sexo-genérica, así como promover una mayor rigidez de leyes antidiscriminatorias. Ante la situación de crisis pidieron se garantice el acceso a programas como el seguro de desempleo, así como el apoyo en la capacitación y conformación de cooperativas trans.

Rocio Suárez –integrante del grupo Travestis México y promotora del diagnostico- señalo la necesidad de un trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad civil para combatir la discriminación y fortalecer una cultura a favor de los Derechos Humanos.

A nombre de la RIADS, la Lic. Norma Angélica López –Coordinadora del programa de Diversidad Sexual de la DGIDS- señalo que dicha red asumía el compromiso de darle seguimiento a las propuestas expuestas en el estudio.

Por ultimo la Lic. Gabriela Romero –Subdirectora de Promoción y Fomento a la Equidad- manifestó su apoyo a las propuestas y propuso difundir este diagnóstico dentro del marco de la conmemoración de la promulgación del Decálogo de la Diversidad Sexual.

Para conocer todo el diagnóstico:
Discriminación y exclusión laboral de la población travesti, transgénero y transexual de la Ciudad de México

CHILE: ESCOLARES ORGANIZARON FIESTA CONTRA EL BULLYING HOMOFÓBICO Y TRANSFÓBICO

Enviado a redacción por MOVILH (Chile)-.
--------------------------------------

La Brigada Escolar del Movilh organizó el encuentro en una discoteca del centro de Santiago, donde los estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales fueron sensibilizados sobre sus derechos.



La Brigada Escolar de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) organizó una fiesta exclusiva para estudiantes de enseñanza media con el objetivo de visibilizar sus derechos y enfrentar la discriminación.

Con el respaldo del Grupo de Madres y Padres de la Diversidad Sexual, instancia también parte del Movilh, los escolares se dieron la cita la tarde del pasado sábado en la discoteca Naxos de Santiago, donde los estudiantes fueron sensibilizados sobre sus derechos e informados sobre diversas campañas que se están cursando en Chile para erradicar el bullying homofóbico y transfóbico de las aulas.

“Los escolares somos día a día discriminados en los colegios y liceos sólo por ser distintos, sólo por amar a personas del mismo sexo, lo que constituye una injusticia a la cual hoy queremos poner fin”, sostuvo la vocera de la Brigada Escolar del Movilh, Catherine Quiroz de 16 años.

En tanto, el vocero transexual de la Brigada Escolar, Fabian Zurita de 16 años, recordó que justamente este año “fui golpeado brutalmente por cuatro compañeros, luego de que ellos descubrieran mi identidad de género. Estos hechos no pueden seguir sucediendo, por eso llamamos a las autoridades a combatir el bullying que nos afecta”.

La fiesta, denominada Gay School Party, inició cerca de las 16:00 horas, mientras que antes de partir se permitió el ingreso de algunos medios de comunicación para que tomaran imágenes.

“La idea de ello fue hacer pública nuestra existencia, pero a todo evento resguardamos la privacidad de los asistentes a la fiesta, pues sólo dimos testimonio y fuimos enfocados los voceros de la Brigada. Por lo tanto, en nuestros futuros encuentros seguiremos resguardando la privacidad de los asistentes”, aclaró Quiroz.

Esta fue la segunda Gay School Party desarrollada por la Brigada Escolar del Movilh, tras una primera experiencia que tuvo lugar el 2004. Este año la Brigada se refundó, “naciendo con ello nuevas y jóvenes vocerías LGTB en Chile, las cuales están haciendo un hermoso trabajo con el apoyo de sus madres y padres”, añadió la activista del Movilh, Sofía Velásquez.

De acuerdo a los Informes Anuales de Derechos Humanos publicados por Movilh, entre el 2002 y el 2008 se han registrado en Chile 389 denuncias de discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. 21 de esos casos han afectado a unos 100 estudiantes o docentes en razón de la orientación sexual o la identidad de género.