05 noviembre 2008

ARGENTINA: Travestis y transexuales llevan a cabo su segundo encuentro nacional en Santiago del Estero

(Las y los participantes del 2do. Encuentro de ATTTA Red Nacional. Foto: M. Bustamante, AGM)
----------------------------------
Fuente:
AGMagazine-.
-----------------------------------

Comenzó ayer en Santiago del Estero el Segundo Encuentro Trans de ATTTA Red Nacional, en el marco del proyecto de la FALGBT (Federación Argentina de lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales). Cobertura exclusiva de AG Magazine.

Por segundo año consecutivo, ATTTA (Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) realiza bajo el auspicio del Fondo Mundial, la edición 2008 de su encuentro nacional. En esta oportunidad las anfitrionas son las representantes de la organización en Santiago del Estero.

El evento cuenta con la participación de la Fundadora de ATTTA y observadora de la Red Lac Trans María Belén Correa, el asesor técnico de la Red, Aldo Fernández Turitich, así como también de la referente en Uruguay de la mencionada organización, Gloria Alvez Mariño.

Para el evento llegaron a esta capital provincial, referentes trans de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Chaco, Corrientes, Formosa, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Luis, Buenos Aires y la Capital Federal.

Entre los invitados e invitadas que ya participan de las jornadas, están Mauro Cabral de Mulabi (Espacio Latinoamericano de Sexualidades y derechos, Área Observatorios), Juan Manuel Burgos del Grupo del Jueves, de Córdoba y representantes de la comunidad LGBT local.

(Claudia Pía Baudracco, Graciela Toscano (INADI) y Luisa Paz en la apertura del encuentro. Foto: M. Bustamante, AGM)

En la inauguración, Luisa Paz, Coordinadora de ATTTA Santiago saludó a los presentes, y agradeció el esfuerzo que significa llegar desde las distintas partes del país. Paz afirmó además que "este tipo de eventos son muy importantes, a veces no se le presta atención a estos talleres, pero son fundamentales para conocer la vida de otras chicas que quizá no la pasaron tan bien como nosotras". Agregó además que "es un sacrificio muy grande, así que tenemos que aprovecharlo".

Por su parte Claudia Pía Baudracco, de ATTTA Buenos Aires, dijo sentirse "muy orgullosa de la multiplicación del compromiso en todo a lo concerniente con derechos humanos, y es por eso que Santiago del Estero es la segunda sede que nos alberga".

En el final tomó la palabra la representante local del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación), Graciela Toscano, quien habló sobre el trabajo de su oficina en la provincia y las repercusiones de esta actividad: "el norte es bastante conservador, bastante fóbico en un montón de cosas y este planteo de género y el compromiso de difusión en el que todas y todos nosotros estamos, es también un paso más para que la sociedad acepte las condiciones de las demás personas".

Las actividades finalizan el viernes con la realización de la Marcha del Orgullo en la capital santiagueña.

Informe y fotos de Marco Bustamante, AG Magazine

04 noviembre 2008

MÉXICO: Revisan validez de cambio de mujer transexual

Fuente: Noroeste-.
--------------------------

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Sergio Valls Hernández, le propuso a sus compañeros de la Primera Sala amparar a una mujer transexual para que se le otorgue un acta de nacimiento nueva, en la que se asiente su nombre de mujer y se precise que es una persona del sexo femenino.

Se trata del primer caso en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisa la validez y los alcances de un cambio de identidad de una mujer transexual. Y, de entrada, se estima que la propuesta del Ministro Valls puede sumar, en los próximos días, los votos necesarios para otorgar el amparo.

Por lo novedoso del tema y la relevancia que tiene para fijar los alcances de algunas garantías previstas en la Constitución, el caso fue atraído por la Corte, a petición del ministro José Ramón Cossío, desde el 14 de mayo pasado.

Como parte de la propuesta que le presentó a sus compañeros de la Primera Sala, el ministro Sergio Valls también les planteó girar instrucciones al registro civil del Distrito Federal para que el cambio de identidad de la mujer transexual no se revele y se mantenga en secreto.

Porque una de las principales demandas de la mujer transexual es que su nueva identidad quedé protegida.

La persona en cuestión, de quien se protegió su nombre, una vez que cambió físicamente de sexo, acudió en primera instancia ante un juez civil del Distrito Federal para pedir que su acta de nacimiento se adecuara a su cambio de sexo y que dicha modificación no se revelará.

BOLIVIA: Nace Trébol, la I Red De "Trans" en Bolivia

Fuente: Los Tiempos-.
-------------------------------

Buscan el reconocimiento a su identidad

"Esencialmente queremos respeto", remarca Raysa Torreani la coordinadora nacional de la mesa de trabajo de "poblaciones Claves" de Bolivia.

Este sector, que agrupa a transexuales y travestis, busca el reconocimiento al derecho de elegir su identidad y que esta sea respetada. En ese camino, Torreani junto a otras integrantes han conformado la primera organización de mujeres travestis y transexuales de Bolivia (Trébol), cuyo objetivo general es la lucha por la reivindicación de los derechos de las transexuales. Una de las metas a corto plazo es lograr adquirir un carnet donde se las reconozca como mujeres.

El pasado 14 de octubre, el I Congreso Nacional de la ciudad de Santa Cruz, asumió la defensa de sus derechos en materia de salud, acceso al trabajo, educación, libre transitabilidad, discriminación y otros.

Trebol representa ahora a siete organizaciones integradas por la Unión de Travestis en Cochabamba, Tarija, La Paz, Oruro, Beni, Santa Cruz y grupos independientes.

Estas organizaciones, orientadas a la vez, por la Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana de Trans (LacTrans) diseñaron un plan de lucha contra la transfóbia, la discriminación y la violencia.

Presiden Trébol, como coordinadora nacional Kity Flores Justiniano y Raiza Torriani y Diana Aldama Galan, como miembros del directorio, con la misión fundamental de iniciar acciones a nivel internacional, para que las propuestas puedan tener respaldo.

ARGENTINA: Celebraron la XVII Marcha del Orgullo LGTB de Buenos Aires


Fuente: SentidoG-.
-----------------------------
(02-11-2008)

Unas 35.000 personas desfilaron por el centro porteño para celebrar los avances en el reconocimiento de sus derechos y reclamar leyes de matrimonio pleno y derogación de los códigos contravencionales.

Tras el lema "Voten por nuestras leyes", la " XVII Marcha del Orgullo Lésbico Gay Trans Bisexual 2008" se encolumnó desde la Plaza de Mayo hasta la de los Dos Congresos en un desfile que, como cada año, aumenta en cantidad de concurrentes.

Las actividades comenzaron por la tarde con un recital y una feria del Orgullo en Plaza de Mayo, mientras camiones con banderas de colores, carteles que pedían "la derogación de los códigos represivos" y aseguraban que "tu nombre es tu derecho" se instalaron alrededor de la Plaza.

"No queremos ser más la caja chica de la policía", expresó una de las travestis, al tiempo que otra pidió "puestos de trabajo digno".

En uno de los camiones estuvo presente Roberto Piazza y su reciente marido, también el INADI presentó su propio espacio en el que se pidió la aprobación de los proyectos propuestos por las organizaciones de la sociedad civil que luchan por los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans.

Cesar Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), consideró "muy importante la continuidad de estas marchas en las que mucha gente se reagrupa".

"Hoy queremos celebrar los avances que acompañan nuestros reclamos para no quedarnos victimizados en un rol y porque también nos parece muy revolucionario que se desfile por la Avenida de Mayo", dijo.

Entre los avances, Cigliutti enfatizó haber obtenido "la Pensión por Fallecimiento por orden de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en base a un reclamo que la CHA mantuvo por 12 años, en una decisión política muy trascendente porque la medida reconoce a nuestras parejas".

Entre los temas pendientes de reclamo, el dirigente mencionó la "derogación de los Códigos Contravencionales en diez provincias en las que explícitamente se criminaliza a travestis y homosexuales".

En la Ciudad de Buenos Aires, "todavía tenemos el problema en vía pública de que no se respetan las zonas rojas legales y, además, las autoridades porteñas no distribuyen preservativos en forma permanente para las campañas de prevención del VIH-SIDA, así como no hay infraestructura suficiente para la atención hospitalaria" de esta enfermedad, dijo Cigliutti.

En el escenario, los referentes de las organizaciones LGTB enumeraron los reclamos, y se abucheó a Mauricio Macri, la Iglesia Catolica, a los homosfobicos, y particularmente a la modelo Valeria Mazza.

También se reclamó "anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir; salud, trabajo, educación y justicia para todos y todas, y aparición con vida de Julio López y castigo a los asesinos del maestro neuquino Carlos Fuentealba".

La presidenta del Inadi, María José Lubertino, dijo que terminar con la discriminación y lograr la igualdad de las personas LGTB "es una tarea claramente inscripta en la agenda desde que asumimos la gestión, no sólo a través de los dictámenes emitidos en ocasión de las denuncias recibidas, sino también por acciones concretas como la constitución de un Foro de Diversidad Sexual".
















ARGENTINA: Transexuales solicitan urgente tratamiento de Ley de Identidad de Genero


Fuente: SentidoG-.
-------------------------------
Las activistas transexuales Tania Luna y Claudia Puccini reclamaron este miércoles al Estado argentino el urgente tratamiento de una Ley de Identidad de Género, que garantice además la posibilidad de hormonización gratuita de por vida, un tratamiento que tiene un costo mensual de mil pesos y que se utiliza para la adecuación de sexo.

El reclamo será presentado a través del patrocinio de la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), según anunciaron en conferencia de prensa realizada en la Carpa del Orgullo que la Organización instaló frente al Congreso Nacional en el marco de la semana de actividades previa a la Marcha que se celebró este pasado sábado en Buenos Aires.

El secretario de la CHA, Marcelo Suntheim, explicó que el tratamiento hormonal es necesario por los cambios en la voz, la piel y otras características físicas.

Puccini, de 28 años, explicó que además de la hormonización gratuita reclama “el cambio registral en el DNI, para cambiar su nombre masculino por el femenino y la posibilidad de llegar a la operación” de readecuación sexual.

“No puedes acceder a nada”


Puccini consideró que esta posibilidad es “esencial para la vida de una persona transgénero como nosotras, ya que con el documento actual no puedes acceder a la salud, a la educación y al trabajo sin que te discriminen y te expulsen a la prostitución”.

Luna, que reclama la hormonización, obtuvo el cambio de identidad en su DNI, hace cuatro meses a partir de que la justicia aceptó su pedido.

Suntheim explicó que “la situación de expulsión es la que viven todas las transexuales desde los 12 o 13 años, primero al ser expulsadas de su familia, con lo que pierden la escolaridad, no pueden conseguir trabajo y deben prostituirse”.

El dirigente consideró que “es necesario que el Estado elabore leyes, que se haga cargo de estos tratamientos de por vida, que cuesta mil pesos por mes y que sólo pueden pagar con el dinero del trabajo sexual”.

02 noviembre 2008

ARGENTINA: La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y un grupo de padres se moviliza a favor de Giordano

Fuente: La Voz (Córdoba, martes, 28 de octubre de 2008)-.
-------------------------------------------

La observadora de Derechos Humanos de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Alejandra Portatadino, inició gestiones legales para exigir al Ministerio de Educación la restitución a su cargo del director del Ipem 315, M. Giordano (a quien insiste en llamar “Verónica”) del que fue separado temporariamente para cumplir tareas administrativas en el Colegio San Martín. La medida también había involucrado al vicedirector Juan Corazza.

En tanto, un grupo de padres de alumnos anunció que mañana, a partir de las 14, en la Plaza Cívica, se juntarán firmas de apoyo al director. Ayer, las actividades se desarrollaban en forma normal en el colegio de barrio Cottolengo mientras a su alrededor, crecía la tensión en sectores vinculados a Giordano y oficiales.

Portatadino arribó ayer a nuestra ciudad, tal como había anticipado a través de LA VOZ DE SAN JUSTO, para seguir de cerca el sonado caso que derivó en la decisión de las autoridades educativas de la provincia de Córdoba de apartar a Giordano del centro educativo cuya dirección viene ejerciendo desde el año 2003, alegando situaciones internas y discrepancias en el equipo directivo, las que no fueron precisadas oficialmente.

ARGENTINA: Orgullo TLGB “para que voten nuestras leyes”

Fuente: Página 12-.
----------------------------------

De Plaza de Mayo, donde hubo carpas, subieron por la avenida carrozas y columnas de la diversidad. El suplemento Soy estuvo presente y la consigna de base fue política, exigiendo nuevas leyes de igualdad.

A pasos de la carpa que instaló la Comunidad Homosexual Argentina en Plaza de Mayo, cerca de la boca del subte, Fernanda, una jovencita punk bastante flacucha, se subía la musculosa amarillo patito hasta los pechos, mientras miraba cómo se iba llenando la plaza. Dejaba ver en la espalda el tatuaje de una chica rebelde sentada en unos escalones. Fernanda tiene 22 años y hace dos salió del armario. Ayer, con un grupito de amigas, fue a su primera marcha para pedir “igualdad de derechos para todos y todas”. Ella fue una de las miles de personas en la XVII Marcha del Orgullo gay, lésbico, travesti, trans, bisexual e intersex (Glttbi). La consigna fue “Voten nuestras leyes”.

La celebración comenzó en las primeras horas de la tarde, cerca de las 15, en la Plaza de Mayo. Hubo una muestra de artesanías, pinturas, recitales y varios puestos y carpas. En el espacio de la CHA repartían unas bolsitas con un flyer del Inadi (“Voten nuestras leyes”), un caramelo masticable, un chupetín y un preservativo. Sobre Hipólito Yrigoyen, los carruajes estacionados se iban llenos de personas, algunas sólo con plumas, que bailaban al ritmo de la música. Aportaron la batucada.

En la plaza abundaban las banderas con el color del arco iris, símbolo del orgullo Glttbi. Los adolescentes y jóvenes, sobre todo chicas, predominaron en la marcha, y las travestis aportaron color a la celebración. También se destacaron los body paintings. El día de sol y mucho calor contribuyeron a los diminutos atuendos.

Con la consigna imperativa “Voten nuestras leyes”, la columna Glttbi partió de la plaza pasadas las 19.20 y subió hasta el Congreso. Mientras avanzaban por Avenida de Mayo varias carrozas, incluida una del suplemento Soy de PáginaI12 (ver aparte), aportaban ruidos electrónicos, poperos (sobre todo de la diva Madonna), kitsch y algunas cumbias. Incluso había una autobomba que aportaba el ulular de sus sirenas. Desde el camión, algunos (seudo) bomberos arrojaban sobres de gel lubricante.

Una travesti morocha, de zapatillas blancas Topper, pollera celeste por debajo de las rodillas y pechos maquillados con purpurina, llevaba apoyada sobre sus hombros una cruz de madera. Encabezaba la columna de la Asociación de Travestis y Transexuales de la Argentina (ATTA), una de las entidades organizadoras. Detrás avanzaban con su bandera los Putos Peronistas, la agrupación que reivindica a “los pantaloneros, los costureros, los peluqueros y a las travestis con silicona barata”.

En ambas plazas reclamaron el matrimonio entre personas del mismo sexo o al menos la unión civil, el derecho a la identidad de género con documento con el nombre y sexo que han elegido, y la derogación de artículos que los penalizan y criminalizan. Esas fueron algunas de las leyes exigidas por los organizadores, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans y la Comunidad Homosexual Argentina (Flgbt), entre otras entidades. También reclamaron “anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir; salud, trabajo, educación y justicia para todos y todas, y aparición con vida de Julio López y castigo a los asesinos del maestro neuquino Carlos Fuentealba”.

Ya sobre el final se escucharon abucheos hacia la prédica del Vaticano contra la diversidad sexual y hacia el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. También hubo silbidos para la modelo Valeria Mazza, que fue declarada persona no grata por sus dichos homofóbicos.
------------------------------------------------------
Fuente:
Clarín-.
---------------------------------------
Una multitud marchó por el orgullo gay y reclamó más leyes



Pidieron por la unión civil nacional, matrimonio gay, derecho a la identidad y sobre el propio cuerpo, entre otros. Fue un festejo colorido y entusiasta que sumó a gente de otros países. Y el cierre fue con música, baile y fuegos artificiales.

La capital gay de Sudamérica vivió ayer una fiesta entusiasta donde se impuso la bandera del arco iris, símbolo de la diversidad sexual. Fue en la decimoséptima Marcha del Orgullo Gay, que reunió a una multitud. El desfile llenó 11 cuadras de la Avenida de Mayo, desde la Rosada y la Jefatura de Gobierno porteño, al Congreso. Este año la consigna "Voten nuestras leyes" resultó un pedido directo a los legisladores nacionales para que aprueben proyectos como el de la unión civil nacional.

"Queremos que voten los proyectos que presentamos año tras año y que no son ni tratados en las comisiones, salvo la ley de obra social que ahora esperamos que sea sancionada por el Senado", subrayó César Cigliutti, de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Las leyes reclamadas son las de unión civil nacional, matrimonio gay, herencia, adopción, patria potestad compartida, educación sexual para la libertad y el placer, derecho a la identidad y derecho sobre el propio cuerpo.

La fiesta empezó con la Feria del Orgullo, en la Plaza de Mayo. A diferencia de 2007, cuando hubo quejas porque el Gobierno porteño no les había prestado los equipos de sonido para el encuentro, esta vez los organizadores dijeron que recibieron colaboración. Pero el sonido y los escenarios aportados por la administración de Mauricio Macri compitieron en protagonismo con el gran camión que llevó el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) que decorado con globos se sumó al desfile. Llevaba la leyenda "Celebremos la diversidad", y estuvo su titular, la funcionaria kirchnerista María José Lubertino.

En un día de fantasía y color había todo tipo de personajes y disfraces y actitudes. Para empezar, representantes de otros países, como Felipe Osandón, vestido con tules que representaban a la bandera chilena. Cerca, otros se envolvían en la bandera de Brasil y la de Uruguay. Y la campaña presidencial de los Estados Unidos también se coló. Con un cartel de Obama, Donald Colber, de Dallas (Texas) vino con su pareja David, especialmente a la marcha. "Hace 28 años que estamos juntos y nuestro compromiso es que todos tengan los mismos derechos en todo el mundo", contaron.

Algunos fueron muy irreverentes y provocadores. Un grupo de hombres disfrazados de monjas y con enormes pechos de plástico explicar que se dedican a ayudar a los que sufren de sida. Estaban con su "superiora", llamada "Sor Positivísima por la perdición de los verbos", sacándose fotos con todos los que les pedían.

Emilse, de Belgrano, se disfrazó de Teletubbie. Dijo: "mi personaje es rarito como yo". Un travesti disfrazado de prostituta caminaba junto a un amigo vestido de policía que le pegaba con una cachiporra. Y los jóvenes del grupo de arte "Zapatillas gen" hacían su representación: un travesti se casaba delante de un cura con una chica vestida de hombre para pedir que "todos se puedan casar sin importar su identidad sexual".

Como siempre estuvieron "los osos" (el movimiento gay de hombres robustos y de barba candado, muy popular entre los camioneros y motoqueros de Estados Unidos). Fabián Moyano contó que su papá se llama Hugo, "pero no es ese Hugo", aclaró. Se había disfrazado de Patito Feo pero en la remera había cambiado la "a" por una "u". El año pasado había sido Elton John, el anteaño un bebote. Y remarcaba que le encanta el festejo porque todo el mundo se puede liberar y pelear para igualar los derechos. También se vio a la Agrupación Nacional Putos Peronistas.

La nota distinta la dio un grupo de La Plata que alquiló una combi para Fernando, que se casa con Lucrecia el sábado 15. Ninguno es gay y la despedida de soltero sorpresa fue sumarse a la marcha. Para que desfilara con ellos contrataron al mediático Oggi Junco.

El cierre, tras la llegada de 17 carrozas, un camión de bomberos y una limusina, fue frente al Congreso, comenzó con los abucheos, que se hacen año tras año. Esta vez fueron para la Iglesia y para Macri. "No nos gustó cómo manejó el tema de las zonas rojas y, además, faltan insumos en los hospitales", se quejó Cigliutti. Después vino el festejo, conducido por Daisy May Queen y el actor Mosquito Sancineto. Hubo un "kissing" multitudinario, fuegos artificiales y todos bailaron las canciones pop entonadas por Leo García. "En la primera marcha, hace 18 años, éramos 100 personas y la mitad tenía caretas o la cara tapada -recordó Cigliutti-. Ahora vienen más de 25.000 y nadie oculta su identidad. Eso para nosotros es una satisfacción que nos llena de orgullo". Así lo festejaron.
-----------------------------------
Fuente:
Diario Hoy
-----------------------------------
Festejos por el día del orgullo gay

Miles de personas participaron del acontecimiento, donde proponían la luchan por la libre identidad de género, entre algunas de sus consignas

Miles de personas participaron hoy de los festejos por el Día del Orgullo Gay, junto con organizaciones que luchan por la libre identidad de género, bandas en vivo, música electrónica y varios escenarios.

La XVII Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Trans desde Plaza de Mayo al Congreso Nacional se inició bajo la consigna "voten nuestras leyes" y el reclamo para que en todo el país exista el derecho a la unión civil.

Camiones con banderas de colores, carteles que pedían "la derogación de los códigos represivos" y aseguraban que "tu nombre es tu derecho" se instalaron en las calles que rodean la Plaza de Mayo y, a diferencia de otros años, todo se desarrolló en un clima festivo y de tranquilidad.

"No queremos ser más la caja chica de la policía", expresó una de las travestis, al tiempo que otra pidió "puestos de trabajo digno".

La Catedral de Buenos Aires que otros años tuvo la presencia de grupos ultracatólicos que se enfrentaron con los asistentes a la marcha, esta vez sólo estuvo vallada desde el principio y con escaso control policial.

La música, los trajes excéntricos y los body paintings fueron los protagonistas una vez más de la fiesta a la que asistieron miles de travestis, homosexuales y lesbianas de todas las edades, pero también curiosos y turistas que quisieron dejar retratado el momento con sus cámaras de video y fotografía.

Como todos los años, la marcha fue desde la Plaza de Mayo hasta la de los Dos Congresos.

Por la tarde, hubo una Feria del Orgullo, en la que se ofrecieron souvenirs con leyendas que promueven la diversidad de sexo y género, y la participaciÐn de bandas unders porteñas como Tumba La Tó. En uno de los camiones estuvo presente Roberto Piazza y su reciente marido, también el INADI presentó su propio espacio en el que se pidió la aprobación de los proyectos propuestos por las organizaciones de la sociedad civil que luchan por los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans.

Durante los preparativos de la convocatoria, un indigente fue encontrado sin vida por los transeúntes, en uno de los bancos de la Plaza de Mayo, quienes cerca de las 15 dieron aviso a la Policía, aunque la morguera tardó más de una hora en llegar