07 junio 2007

Towanda exige medidas sociales a favor del colectivo gay en Aragón

(Aragón,España)DiarioAltoAragón-.
------------------------------------

El 27 de junio, concentración en Huesca por del Día del Orgullo Gay

ZARAGOZA-.La Asociación Towanda, que comprende a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Aragón (LGTB), reivindicó ayer, con motivo de la presentación del Día Internacional del Orgullo Gay(*1), que se celebrará el próximo 28 de junio, que las autoridades deben poner más empeño y, sobre todo, más medios económicos y de personal para sacar adelante políticas sociales que puedan enfrentarse a la discriminación que aún sufre este colectivo en la Comunidad.

“Del mismo modo que participamos en todos los estamentos de la sociedad, ya sea laboral, educativo o sanitario, exigimos que nos consideren de la misma manera que ante un heterosexual”, aseveró el portavoz de Towanda, Chus Aliaga, que recordó que
Tatiana Sánchez, una transexual que sufrió vejaciones por parte de la Policía, “denunció el caso en un manifiesto el pasado año y que, sin embargo, no se ha tomado ningún tipo de medida”.

Aliaga reconoció que se ha producido una serie de avances en la lucha por la igualdad de los homosexuales. Por ejemplo, ha remarcado que su agrupación ha celebrado la aprobación de la Ley de Identidad de Género y el tratamiento de reasignación a las personas transexuales. “La primera se ha quedado en la mínima expresión, aunque sea importante, ya que recoge el derecho a registrar su nombre en función de su género; mientras que la segunda ha costado mucho trabajo que el Salud asumiera esa competencia”, subrayó el portavoz.

ARAGÓN PRESS
------------------

Comentario Personal:
¿Día Internacional del Orgullo Gay? ¿Y las Lesbianas? ¿Y las personas Transexuales? ¿Y las personas Bisexuales? (*1) ¿No debería llamarse, por igualdad, el Día Internacional del Orgullo TLBG?

SKINHEADS LIGADOS AL NEONAZISMO HACKAERON SITIO DEL MOVILH

(Chile)Movilh-.
-------------------

Santiago, 7 de junio, 2007

(Nota actualizada.)

Hecho es repudiado por diversos organismos de derechos de Chile y el extranjero, como Amnistía Internacional, los cuales solidarizaron con el Movilh

En un claro acto homofóbico, el sitio web del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) fue hackeado la noche del martes por un grupo identificado como "skinhead de La Pintana", el cual provocó serios problemas a la página.

En efecto, los hackers eliminaron un banner con los rostros de actores y actrices que apoyan al Movilh y en su lugar pusieron una fotografía de un skinhead que ocupó media página del sitio.

"Además modificaron la encuesta mensual del sitio con preguntas groseras y de tipo sexual, mientras que en diversos contenidos se calificó al Movilh como el defensor de las "aberraciones sexuales" y como el promotor las personas con orientación "asquerosamente" homosexual"", indicó el activista del Movilh, Juan Hernández.

Aunque la mayoría de los problemas descritos fueron solucionados con rapidez, evitándose un mayor impacto, lo concreto es que se continúan leyendo los contenidos de la página, "pues en varios párrafos seguimos encontrando de manera intercalada frases violentas y groseras. Además alguna información se perdió, por lo que la estamos reponiendo. Tenemos mucho trabajo por delante para solucionar esto", agregó.

Junto con precisar que todavía se evalúa el verdadero alcance de la intervención, Hernández precisó que el problema más grave que aún afecta a
www.movilh.cl es que no puede ser redireccionado del buscador Google.

"La única manera de entrar a la página es por vía directa o a través de banner de otros sitios. Al tratar de ingresar por el buscador, el sitio es redireccionado a la página central de Google, lo cual afecta nuestro número de visitas", sostuvo Hernández.

El activista lamentó
"este repudiable hecho que explicita una vez más la homofobia existente en Chile. Sólo pedimos a nuestros lectores la mayor de las disculpas por si se encuentran con contenidos groseros, lo cual se escapa de nuestra responsabilidad".

Esta es la segunda vez que el sitio del Movilh es hackeado. La primera vez la página estuvo literalmente abajo por más de 24 horas y
la autoría de la ilegal intervención se la adjudicó en esa oportunidad un grupo neonazi.

Además de la homofobia, una de las razones que explica los ataques al Movilh se debe a que "en Chile nuestra organización social ha sido la pionera y más activa en enfrentar al neonazismo mediante funas, protestas, denuncias judiciales y estudios que han denunciado las estructuras de estos grupos", añadió Hernández.

SOLIDARIDAD CON MOVILH

El hackeo fue repudiado por diversas organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, que en cartas enviadas en las últimas horas han solidarizado con el Movilh.

Los apoyos al movimiento han provenido de Amnistía Internacional, el Centro de Investigación y Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad de Uruguay, Globa Diversidad de Argentina, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), Radio Mitos y la Asociación Chilena de la Protección de la Familia (Aprofa), además de cartas individuales recibidas de decenas de personas.

"Les enviamos nuestra solidaridad ante el injusto ataque de que han sido objeto al hackearse vuestro website. A nombre de AI Chile les hago llegar nuestro apoyo para que todo se resuelva pronto", sostuvo el director ejecutivo de Amnistía Internacional, Sergio Laurenti.

Los respaldos también provinieron de grupos skinheads, los cuales aclararon al Movilh que no todos los representantes de su sector son homofóbicos, sino sólo aquellos ligados al neonazismo.

"Estos apoyos nos dan mucho aliento y estamos muy emocionados por ello, pues demuestran que en esta lucha no estamos solos y que hay organizaciones y personas realmente comprometidas con nuestra causa", puntualizó el Movilh.

El sitio
www.movilh.cl es frecuentemente visitado por investigadores, estudiantes, periodistas, organismos de derechos humanos y minorías sexuales del país y del mundo que buscan información completa y acabada sobre la realidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Chile.

www.movilh.cl

SKINHEAD HACKEARON SITIO DEL MOVILH

(Chile)Movilh-.
-------------------

*Eliminaron y modificaron contenidos e imágenes de
www.movilh.cl

*Incluyeron párrafos y frases ofensivas y agresivas en diversos contenidos.

*Sitio no puede ser redireccionado desde Google


En un claro acto homofóbico, el sitio web del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) fue hackeado anoche por un grupo identificado como "skinhead de La Pintana", provocando serios problemas a la página.

Los hackers eliminaron un banner con los rostros de actores y actrices que apoyan al Movilh y en su lugar pusieron una fotografía de un skinhead que ocupó media página del sitio.

"Además modificaron la encuesta mensual del sitio con preguntas groseras y de tipo sexual, mientras que en diversos contenidos se calificó al Movilh como el defensor de las "aberraciones sexuales" y como el promotor las personas con orientación "asquerosamente" homosexual"", indicó el activista del Movilh, Juan Hernández.

Aunque la mayoría de los problemas descritos fueron solucionados con rapidez, evitándose un mayor impacto, lo concreto es que se continúan leyendo los contenidos de la página, "pues en varios párrafos seguimos encontrando de manera intercalada frases violentas y groseras. Además alguna información se perdió, por lo que la estamos reponiendo. Tenemos mucho trabajo por delante para solucionar esto", agregó.

Junto con precisar que todavía se evalúa el verdadero alcance de la intervención, Hernández precisó que el problema más grave que aún afecta a
www.movilh.cl es que no puede ser redireccionado del buscador Google.

"La única manera de entrar a la página es por vía directa o a través de banner de otros sitios. Al tratar de ingresar por el buscador, el sitio es redireccionado a la página central de Google, lo cual afecta nuestro número de visitas", sostuvo Hernández.

El activista lamentó
"este repudiable hecho que explicita una vez más la homofobia existente en Chile. Sólo pedimos a nuestros lectores la mayor de las disculpas por si se encuentran con contenidos groseros, lo cual se escapa de nuestra responsabilidad".

Esta es la segunda vez que el sitio del Movilh es hackeado. La primera vez la página estuvo literalmente abajo por más de 24 horas y la autoría de la ilegal intervención se la adjudicó en esa oportunidad un grupo neonazi.

El sitio www.movilh.cl es frecuentemente visitado por investigadores, estudiantes, periodistas, organismos de derechos humanos y minorías sexuales del país y del mundo que buscan información completa y acabada sobre la realidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Chile.

www.movilh.cl

06 junio 2007

Transexuales encabezarán Marcha del Orgullo gay en México

(México)SentidoG-.
---------------------------

El Comité Orgullo México informó que será el colectivo de personas transgéneros, transexuales y travestis el que encabece la Marcha del Orgullo, para demandar la aprobación de la ley para la no discriminación de este colectivo.

El Comité Orgullo México informó que será el colectivo de personas transgéneros, transexuales y travestis el que encabece la Marcha del Orgullo,
para demandar la aprobación de la ley para la no discriminación de este colectivo.

Francisco Lagunes, presidente del Comité Orgullo México (COMAC), asociación civil encargada de la organización de la Marcha del Orgullo LGBT en la ciudad de México, informó que después de la reunión que sostuvieron organizaciones civiles de la diversidad sexual, se llegó al acuerdo de que este año el colectivo T (trangénero, transexual y travesti) encabece el contingente el próximo 30 de junio, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, como símbolo de que la comunidad LGBT en su conjunto exige la aprobación de la iniciativa de ley para la no discriminación de personas trans, presentada por el legislador David Sánchez Camacho a principios de marzo pasado en la Cámara de Diputados.

En una edición anterior, los manifestantes de la Marcha del Orgullo demandaron en las calles la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal y años después la legislación fue votada a favor en la Asamblea Legislativa, por lo que, dijeron los organizadores de la Marcha, “también esperamos que pronto sea aprobada la iniciativa de Ley por la no discriminación de los derechos civiles y humanos de las personas transgénero-transexuales”.

Ericka Villegas, integrante del Frente Ciudadano de personas trans, dijo en entrevista que se trata de una excelente noticia porque “esta vanguardia en la marcha implica que las personas transexuales y transgéneros no estamos solas: se está gestando un movimiento amplio y plural.

Por su parte, Emilia Torres, integrante de Musas de Metal del mismo Frente aseguró que la XXIX Marcha del Orgullo LGBT será un “evento sin precedentes” ya que es la primera vez que las personas transexuales, transgénero y travestis “visibilizarán sus demandas en cuanto a derechos humanos se refiere: legal, salud, laboral, etc.”.

La activista recordó que el colectivo trans es uno de los sectores “más segregados” dentro de la comunidad LGBT, a pesar de que el tema de la identidad de género comienza a posicionarse en varios países. “Por ello es importante comenzar a hablar de ello no sólo en el ámbito legislativo sino a través de la sensibilización en los diferentes sectores de la sociedad ya que la discriminación que viven las personas transexuales, transgénero y travestis las afecta en muchos de los ámbitos de su vida”, concluyó.

Cabe mencionar que en marzo pasado fue presentada ante la Cámara de Diputados la Iniciativa de Ley Federal para la NO Discriminación de los Derechos Humanos y Civiles de las Personas Transgénero-Transexuales, propuesta impulsada por el diputado federal David Sánchez Camacho. La figura lesgislativa tiene como finalidad
garantizar de forma constitucional el derecho de todo individuo a ser identificado, independientemente de su condición sexogenérica; en este sentido el proyecto plantea algunas modificaciones al Código Civil Federal.

Días después, personas y organizaciones de la sociedad civil formaron un Frente ciudadano para respaldar y asesorar “desde nuestra experiencia personal o profesional”, la iniciativa de Ley Federal para la No Discriminación de los Derechos Humanos y Civiles de las Personas Transgénero y Transexuales, para “restablecer las condiciones para la aplicación de los derechos y erradicar la discriminación hacia cualquier grupo social”.

05 junio 2007

RED REGIONAL DE MINORIAS SEXUALES SE PRESENTA ANTE LAS ALTAS AUTORIDADES DE DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERIAS DEL MERCOSUR

(Chile)Movilh-.
-------------------------

La Red de Organizaciones de Minorías Sexuales del Mercosur fue recibida con sorpresa y aceptación por parte de autoridades del bloque regional


La Red de Organizaciones de Minorías Sexuales del Mercosur (RED LGBT) se presentó oficialmente ante las Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos y Cancillerías (RADDHH) del bloque regional, en el marco de la VIII reunión de esa instancia sostenida en Asunción, Paraguay, entre el 30 de mayo y el 1 de junio pasado

Mediante una misiva y la presencia de algunos de sus representantes, la RED LGBT informó sobre su fundación, efectuada el pasado 6 de mayo en Rosario, e indicó al bloque que "hemos decidido hacer un seguimiento tanto de las reuniones de las Altas Autoridades en DDHH, como del Parlamento del Mercosur".

Ello, por cuanto "creemos seriamente en la necesidad de impulsar una integración social, política y cultural de la región bajo la figura de una noción de ciudadanía ampliada que incluya el respeto de la diversidad sexual como uno de sus componentes básicos", agregó la RED LGBT.

La Red solicitó además a las Altas Autoridades que se impulse a la brevedad la realización en Montevideo de un "seminario regional sobre la Diversidad Sexual, según se había acordado en la Reunión de Altas Autoridades de DDHH realizada en la Ciudad de Brasilia".

El encuentro, donde la RED LGTB estuvo representada por Fundación Vencer y Paragay, se enmarcó específicamente en la III Reunión del Grupo Técnico Contra la Discriminación, Racismo y Xenofobia de la RADDHH, la cual contó con la presencia de las delegaciones de Perú Uruguay, Venezuela, Brasil y Chile.

En la ocasión "Paragay y la Fundación Vencer intervinieron de manera excelente. Plantearon la falta de política públicas por parte de los Estados de la región y presentaron a la RED LGBT Mercosur. Se sorprendieron de nuestra consistencia y acción y por nuestra", informó el activista gay e integrante del bloque, Flavio Rapisardi, quien también estuvo presente en la cita.

Desde Chile la activista del Movilh, Sofía Velásquez, indicó, por su parte, "que la RED al hacer su exitoso estreno ante las autoridades del Mercosur, está dando cuenta no sólo de su existencia, sino también de su capacidad concreta de propuestas, lo cual beneficia directamente a todas las minorías sexuales de la región. Eso bueno para todas y todos".

La RED LGBT del Mercosur está conformada por la Asociación Brasilera de Gays, Lesbianas y Transexuales (Brasil), el Centro de Investigación y Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad (Uruguay), Ovejas Negras (Uruguay), la Federación Argentina Lésbico-Gay-Trans-Bisexual de Argentina, Fundación Vencer (Paraguay), Paragay (Paraguay) y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile

La Red tiene además como organizaciones consultivas a la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC), a la ILGA-LAC y a la Red

La Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados comenzó a funcionar en mayo de 2005 como un foro interestatal para el análisis y definición de políticas públicas de derechos humanos.

En la VII Reunión de la RADDHH, celebrada entre el 29 y 30 de marzo pasado en Paraguay, se implementó un espacio de diálogo con los representantes de los órganos y organismos especializados multilaterales y regionales, así como académicos y delegados de organizaciones nacionales y regionales de derechos humanos.

www.movilh.cl

Desde hoy, travestis y transexuales podrán elegir con qué nombre figurar en los hospitales de la provincia de Buenos Aires


(Buenos Aires,Argentina)AGMagazine-.
------------------------------------------

Una nueva resolución sobre el trato a personas transexuales en hospitales públicos bonaerenses será presentada hoy por el Ministerio de Salud. Desde el movimiento transexual aseguran que «es un paso fundamental» para reivindicar su identidad.

Claudio Mate, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, pondrá en vigencia hoy la resolución por la cual se requiere a todos los trabajadores y profesionales de los hospitales designar con el nombre de elección a las personas travestis o transexuales que asistan como pacientes.

«Para nosotros este es un paso fundamental que nos abre la puerta para otros reclamos; porque cuando un médico aparece en la sala de espera y nos llama con el nombre que aparece en el DNI, pero es evidente que no nos pertenece, nos sentimos violentadas y humilladas», cuenta Diana Sacayán del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) que trabaja por la no exclusión del sistema sanitario de las personas cuya identidad de género difiere del nombre que aparece en sus DNI.

La resolución señala que "la concurrencia a los hospitales públicos por parte de personas travestis y transexuales da cuenta de la necesidad de adoptar medidas tendientes a respetar su identidad femenina y masculina" y, párrafo seguido, propone al personal de los establecimientos sanitarios designar al o la paciente con el nombre que haya elegido.

«Las travestis y transexuales vivimos una realidad de exclusión permanente: primero del hogar, luego del sistema educativo y del mundo del trabajo y esto redunda en el sistema de salud», cuenta Diana, y
asegura que esto es peligroso porque «muchas compañeras se dejan estar en momentos en que padecen una enfermedad por no tener que padecer humillaciones en los hospitales. Por eso creemos que esta resolución ayuda para disminuir la violencia institucional de la que somos víctimas permanentes».

“La gesta del nombre propio”,
el libro publicado por Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual, señala que dada la exclusión del mundo del trabajo formal al que se ven sometidas, el 75 por ciento de la población travesti se ve obligada a prostituirse y que el VIH es la principal causa de muerte en este grupo poblacional.

«Por el tipo de trabajo al que accedemos, la mayoría está expuesta a enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, muchas se resisten ser atendidas porque se sienten discriminadas; yo misma he visto a chicas travestis con tuberculosis o SIDA morir solas en sus camas por negarse a ir al hospital», cuenta Sacayán.

04 junio 2007

Diana Sacayan habla sobre la situacion de las personas trans en el sistema de salud bonaerense


(Buenos Aires,Argentina)SentidoG-.
-----------------------------------------

A principios de este año diversas organizaciones de personas travestis y en situación de prostitución organizaron encuentros para denunciar la discriminación de género hacia personas travestis y transexuales en las instituciones de Salud, ya que el Estado no genera las herramientas necesarias para incluirlas, sino que por el contrario se enfrentan a un sistema expulsivo y segregacionista. A esto se le suman los prejuicios, la ignorancia y falta de pensamiento crítico del personal sanitario tanto médico como administrativo y de maestranza, problemática que se superaría con campañas de información y concientización, según proponen estas organizaciones.

Informe de Amancay Diana Sacayan, activista del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L.):

“En enero de este año en el Hospital Teresa Germani de Laferrere (Partido de La Matanza, Buenos Aires) se llevaron a cabo encuentros de personas en situación de prostitución, en conjunto con el trabajo de inclusión de personas travestis al Sistema de Salud organizado por el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L.).

Las instituciones y organizaciones allí reunidas decidimos elaborar un documento, cuyo objetivo es el de formalizar un compromiso de trabajo conjunto que conduzca a mejorar el servicio médico, logrando optimizar la atención médico-hospitalaria a nivel humano.

Para empezar quiero recordar el caso de Andrea (la Charli).

Ella vivía en Virrey del Pino en una casa que había construido con sus propias manos. Era muy compañera de las otras travestis, de buen corazón, cariñosa y simpática. En marzo del 2005 fue llevada por su familia al hospital "Nueva Evita" de La Matanza, en el Km. 32 de la ruta 3. Ella padecía de una infección en el intestino.

El trato que recibió desde su ingreso al lugar fue sumamente discriminatorio y agresivo su familia fue muy maltratada también. A la hora del aseo era eludida por l@s enfermer@s, el personal médico y no médico se burlaban de su identidad de género, haciendo comentarios insultantes. Su estado era sumamente delicado y toda esta situación fue agravándolo.

Aun así no dejó de reclamar mejor atención. En una discusión con el jefe de la guardia, éste manifiesta que si no están conforme con la atención recibida, tiene las puertas del hospital abiertas para retirarse. Ante esta situación de abandono su familia decide llevarla y tomar un colectivo que la acercara a Capital Federal. Con el suero y la sonda puestos emprendió viaje al hospital Santojani.

Al llegar allí, la operan de urgencia pero no logran salvarle la vida. Los jefes de este último hospital denuncian al "Nueva Evita" de La Matanza por abandono de persona y mala praxis.

Como si esto no fuera suficiente su cuerpo no aparecía, ni en la morgue ni en la comisaría. Durante 4 días familiares, amig@s y compañeras se movilizaron hasta que apareció unas horas antes de ser cremado, ya que figuraba como NN. Nuestra organización denunció el caso en distintos organismos de DD.HH. Su familia continúa aun hoy con el juicio.

Podríamos citar cientos de casos de compañeras, incluso las propias situaciones que me tocaron vivir a la hora de ir aun hospital pero el caso de Andrea es la síntesis de la sistemática violencia que el sistema de salud ejerce contra las personas travestis.

Un informe publicado en del libro "La gesta del nombre propio " -del cual también fuimos colaboradoras- da cuenta de datos sumamente escalofriantes y preocupantes. Sobre una cantidad de 400 personas travestis encuestadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conurbano y Mar del Plata el 70 por ciento refiere no controlar regularmente su estado de salud por miedo y discriminación.

De todos modos debemos tener en cuenta que estos son los resultado generales de las encuestas y que de La Matanza sólo fueron encuestadas en Laferrere y González Catán 40 de esas cuatrocientas personas, y que la realidad territorial es aún mas alarmante por la extrema marginalidad en el que vive nuestro colectivo.

El estado argentino a través de la ley nacional de Sida garantiza el tratamiento absolutamente a todas las personas que padezcan de este flagelo, pero paradójicamente y para vislumbrar cuan poco le preocupa al estado la situación de vida de las travestis, se ha revelado también en la misma encuesta que la principal causal de mortalidad es por VIH /SIDA .

Esta misma situación nos da la sensación de abandono y ha hecho que la propias compañeras sientan rechazo por las instituciones de la salud, prefiriendo dejarse llevar por las enfermedades y a eso sumarle el alcoholismo y la drogadicción, para anestesiar el dolor y la tristeza y anhelar la muerte como un lugar de descanso.

La idea entonces a partir de aquí, es comenzar a recorrer este nuevo camino que no solo es quedarnos en la denuncia, sino empezar a corrernos del lugar de estigma en el que nos ha ubicado el estado.

Quizás para muchas personas no sea relevante el encuentro que hemos organizarnos pero para nosotras, para mi, tiene la importancia que significa poner un granito de arena para el difícil trabajo de sensibilización de las instituciones de la salud.

En mayo del 2006 yo, como coordinadora, y un grupo de cinco chicas travestis comenzamos lo que sería el trabajo de promoción de salud e impulsar el testeo voluntario de VIH a personas en situación de prostitución. Uno de los centros de salud con los que trabajaríamos seria el hospital Teresa Germani, de Laferrere. Era entonces esta la excusa perfecta para coordinar con la doctora Silvia Cetani - infectologa del lugar- lo que seria el primer encuentro de personas en situación de prostitucion y profesionales de la salud en un hospital publico de la provincia de Buenos Aires.

A fines de agosto se convocó la jornada bajo el nombre "Travestismo situación prostibular y salud". La idea fue entonces que primero se escucharan nuestras voces para ver luego como encarar la charla, con respecto a la prevención del VIH / SIDA.

¿Qué acordamos?

Desde los profesionales surgió que se creara un sistema de atención para personas en situación de prostitucion teniendo en cuenta la situación particular que atraviesan las compañeras. Con la propuesta de horarios y con tres días de atención, de hecho ya se han implementado los lunes, miércoles, y viernes sin necesidad de pasar por la mañana a retirar turno.

Por otro lado se acordó con la asistente social Yaquelin López crear un sistema de denuncia dentro del hospital y con la participación del nuestro grupo, Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L), y con otras entidades de derechos humanos. La idea en principio seria que las compañeras puedan denunciar los casos de discriminación y malos tratos y accionar para que se revea la situación.

Aun hoy no se ha implementado este sistema de denuncia. Pero estamos en tratativas con la defensoria y la dirección de derechos humanos para ello. Estamos trabajando con la defensora del pueblo en instancias de hacerle llegar a la secretaria de salud de La Matanza todas estas inquietudes, y hemos conversado la posibilidad de solicitar a las autoridades que se preserve el nombre de DNI de las compañeras y se use el nombre genérico.

Este es el primer paso que hemos dado. Sabemos que el camino que nos toca recorrer es largo y difícil sobre todo para quienes somos in visibilizadas, ninguneadas deshumanizadas. No tenemos ganas, ni queremos acostumbrarnos a estos tratos. No queremos nunca mas ser olvidadas ni abandonadas. Queremos ser hacedoras de nuestro propio destino. Uno que esta muy lejos de aquel que dicen las estadísticas. Uno que queremos construir y reconstruir desde nuestra propias historias, de nuestra propias experiencias.

Desde ya nuestro profundo agradecimiento por la buena voluntad que han puesto la doctora Silvia Cetani y la trabajadora social Yaquelin López. Y las comprometemos a seguir trabajando

Este encuentro no fue financiado ni por el estado ni por ninguna empresa, nuestro grupo autogestionó las finanzas para el material utilizado, el refrigerio y el almuerzo. Queremos valorar que sin la participación y el esmero que han puesto las compañeras travestis hubiera sido imposible llevar adelante este encuentro.

Participaron de los encuentros: Diana Sacayán y Noelia Luna del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M. A. L); Silvia Caprino Alejandra Dulce Martines de Defensoría del pueblo de La Matanza; Héctor de GLOBA; Dirección DD-HH de La Matanza; Diego Cao Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; Lohana Berkins Asociación de Lucha por la Identidad de Travesti y Transexuales (ALITT); Alba Rueda Coordinadora del Foro de Diversidades Sexuales del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Silvia Cettani, Médica Infectóloga del Hospital Teresa Germani; Jorge Puedo, Médico Infectólogo, Lic. Gabriela Fernandez Programa de Vih/sida de La Matanza; Marlene Wayar - Futuro Transgenérico