28 agosto 2006

Película " Desayuno en Plutón " pasea a una transexual de la Irlanda y Londres en años 60

EL Correo/Oskar L. Belategui-.
----------------------------------------------
Neil Jordan siempre acaba por regresar a Irlanda para abordar, aunque sea de manera tangencial, la turbulenta historia de su país natal. El autor de 'Mona Lisa' y 'Entrevista con el vampiro' retrata en su último filme a una mujer encerrada en un cuerpo de hombre, un ser frágil pero valiente que vivirá los enfrentamientos entre el IRA, el Ejército británico y los paramilitares en los años 60 y 70. La crónica de un tiempo donde la sordidez se daba la mano con el hedonismo.

'Desayuno en Plutón' se basa en una novela de Patrick McCabe, de quien Jordan ya adaptó 'The Butcher Boy'. «¿Cómo consigue alguien sobrevivir en un mundo profundamente agresivo simplemente siendo uno mismo?», se interroga el realizador. Nuestro andrógino héroe responde al nombre de Kitten, un bellezón al que los albañiles silban por las calles de Londres.

Kitten, fotograma superior derecho, bautizado en realidad Patrick Braden, fue depositado nada más nacer en la puerta de una parroquia en Tyreelin, un pueblo irlandés de postal. Su madrastra, dueña de un pub, le sorprenderá de niño poniéndose ropa de chica y untándose con pintalabios. Ya adolescente, Kitten se sumerge de lleno en el ambiente glam de Londres mientras indaga el paradero de su madre.

Cillian Murphy, visto en '28 días después' y 'Batman Begins', sostiene el filme con una deslumbrante composición que a punto estuvo de proporcionarle el Globo de Oro. 'Desayuno en Plutón' cuenta además con la presencia de los tres intérpretes irlandeses más reputados: Liam Neeson, Brendan Gleeson y Stephen Rea, actor fetiche de Jordan; como un guiño a 'Juego de lágrimas', donde Rea se enamoraba de un hombre pensando que era mujer, aquí el protagonista le aclara en una escena que es un chico.

Con Brian Ferry

'Desayuno en Plutón' resulta un amargo cuento de hadas que alterna pasajes trágicos y cómicos. La inocencia de su protagonista, que deambula por la vida a corazón abierto, da pie a exaltar la diferencia, aunque Jordan se las arregla para no caer en la tópica historia de la transexual marginada.

«Mientras Patrick McCabe y yo escribíamos el guión, teníamos en la cabeza 'Cándido', la fábula de Voltaire sobre un eterno optimista que mantiene que vive en el mejor de los mundos posibles, incluso aunque el caos y la ruina le rodeen», relata Jordan. «A través de esa insana insistencia en ver el mundo como un lugar hermoso Patrick nunca pierde, aunque lo pierda todo».

A la impecable ambientación de la época, incluido un vestuario que parece salido del armario de David Bowie, 'Desayuno en Plutón' une una vibrante banda sonora de la época y cameos de luminarias musicales como Brian Ferry y Gavin Friday.
-----------------------
SINOPSIS

Londres, mediados de los 70. Una joven y moderna belleza pasea por una calle empujando un carrito. Los albañiles en los andamios le silban, pero ella responde rápidamente con un comentario mordaz; su historia, la historia de Patrick "Kitten" Braden (Cillian Murphy), es demasiado fuerte para su gusto. Tyreelin, Irlanda, 1958. Un pueblo irlandés de postal. Sólo los madrugadores pájaros son testigos de cómo una rubia y delgada mujer deposita un bebé en la puerta de una parroquia y se aleja rápidamente. ¿Parece el sacerdote que abre la puerta sorprendido, angustiado, culpable? El padre Bernard (Liam Neeson), como los chismorreantes pajarillos pueden atestiguar, no ha sido el mismo desde que la rubia sirvienta se fue. El huérfano es rápidamente enviado a Ma Braden (Ruth McCabe), que será su madrastra. Ma es dueña de un pub y 9 ó 10 años después se horroriza al encontrar al joven Patrick con un vestido de su hermanastra y poniéndose pintalabios. Con la revelación de que no es su madre viene la pregunta, "¿quién es mi verdadera madre?". El padre de un amigo le revela a Patrick tres importantes cuestiones: su madre es Eily Bergin (Eva Birthistle), la chica más guapa del pueblo, que se parecía a la famosa actriz Mitzi Gaynor y que una vez la vio en Londres. Años después las piezas comienzan a encajar cuando Patrick, adolescente metido en el glam-rock y el maquillaje, abre con ayuda del vapor una.

-------------------------------------

Trailer de la pelicula, en Español, hemos de decirte que la hemos visto y nos ha parecido impresionante.



(El anterior trailer nos lo han eliminado por Derechos de Copyright (¿?))

26 agosto 2006

Una plataforma tacha las presentaciones de festeras de «exaltaciones endogámicas»

Levante/El Mercantil Valenciano-.
-----------------------------------

Ha dirigido un escrito al edil explicándole que es un acto excluyente y sectario y que debe cambiarse

M. Castelló, l'Alcúdia de Crespins-.

La Plataforma per la Igualtat de l'Alcúdia de Crespins ha criticado la forma en que se celebran aún las presentaciones y proclamaciones de festeras en los municipios de la Comunitat Valenciana y ha pedido un cambio en la concepción de estas presentaciones y una adaptación a los nuevos tiempos y a las nuevas leyes. Según la plataforma, este acto de presentación de festeras o reinas
«discrimina y reprime a las minorías y a los colectivos que no se sienten identificados» con este esquema social, y tacha el acto de presentación de «exaltación endogámica».

Este colectivo de l'Alcudia de Crespins dice que «los poderes públicos deben garantizar la pluralidad y la laicidad de los actos institucionales» y recuerdan que el gobierno español ha aprobado recientemente reformas legislativas que han permitido «el desarrollo de los derechos históricos de colectivos reprimidos e ignorados por la sociedad», como los homosexuales o las mujeres víctimas de malos tratos a través de la Ley de la Igualdad. Este colectivo
afirma que políticos que militan en partidos que han propiciado estos cambios «miran hacia otro lado cuando se trata de adecuar ese mismo marco legal y social» al acto de presentación de las fiestas y exigen una postura coherente al respecto.

De esta misma forma,
piden concretamente al alcalde socialista de l'Alcúdia de Crespins, que «haga los cambios necesarios y adapte las fiestas a los nuevos tiempos» y citando la «nueva forma de gobernar», reclama que este acto «respete a todos los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales así como a todas las mujeres que luchan por un futuro en igualdad» porque opinan que el acto de presentación, que este año se celebra por duplicado para infantiles y adultos, se trata de «un acto excluyente, sectario y que favorece la represión y menosprecio hacia las personas que entienden la vida de otra manera».

El texto de protesta por la concepción que desde los ayuntamientos se mantiene sobre los actos de proclamaciones de festeras se ha hecho público en forma de cartel, se ha repartido por la población, y se dirige al concejal delegado de fiestas y al propio alcalde de l'Alcúdia de Crespins.

23 agosto 2006

"La Importancia del Voto de la Diversidad Sexual", (Nicaragua)

ElNuevoHerald.com-.
----------------------
MANAGUA -
La Coalición Nacional de Grupos (BGLT) llamó el miércoles a sus afiliados a no votar por candidatos que los discriminan cuando emitan su sufragio en los comicios presidenciales y de diputados del 5 de noviembre.

"Debemos hacer valer nuestro voto, no debemos desperdiciarlo ni entregarlo a aquellos que nos discriminan haciendo leyes que violentan nuestros derechos humanos y civiles", dijo la coalición en un campo pagado de una página en El Nuevo Diario.

El colectivo advierte que "nuestros votos pueden marcar la diferencia entre un partido ganador o perdedor".

La coalición que se identifica además como Colectivo de Bisexuales, Gay, Lesbianas y Transexuales (BGLT) exhorta a los candidatos presidenciales a fortalecer un Estado democrático que proteja el derecho de las personas a "dirigirse de manera autónoma, sin presiones y sin riesgo de violencia, pues el Estado no debe hacer suya una forma particular de la sexualidad, ni ser vehículo para imponer la religión y la moral sexual de las mayorías".

Bajo el título de "La Importancia del Voto de la Diversidad Sexual", la comunidad gay, lésbica, transexual y biesexual exige a los futuros gobernantes mantener "una clara separación entre el Estado y las iglesias, que implique el pleno reconocimiento del imperio democrático y de la igualdad jurídica de los ciudadanos ante la ley".

18 agosto 2006

El estigma y discriminación condensados en una mujer transexual India

(Agencias)-.
---------------------

Noorie personifica la discriminación y estigma que marca a los portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en todo el mundo. La persecución que Bill Clinton y Bill Gates han denunciado perpetúa el sida.

Con su sari naranja y su larga cabellera negra, Noorie es una más de los miles de delegados que deambulan desde el 13 de agosto por el Centro de Convenciones de Toronto, participando en la mayor cumbre mundial sobre el sida.

Algunos son científicos, otros funcionarios o trabajadores de organizaciones no gubernamentales. Hay activistas, políticos y representantes de farmacéuticas. Y portadores del virus.

Pero Noorie resume en su cuerpo la problemática social del VIH/sida en los países en desarrollo.
Noorie es una mujer transexual, una mujer nacida en el cuerpo de un hombre, portadora del VIH en un país donde la homosexualidad y el sida provocan ostracismo y persecución.

'A los 8 años, mi familia y yo misma, empezamos a observar cambios en mi comportamiento' explica Noorie.

Dos años más tarde, su familia no tuvo más remedio que reconocer la realidad.

'Se enfadaron conmigo, me preguntaban porqué me comportaba como un niña. Mi madre no dejaba de llorar. En algún momento parecieron dispuestos a aceptar que su hijo era una niña, pero los vecinos, la comunidad, presionaban. Era una tortura', continúa Noorie.

A los 13 años tuvo que dejar su hogar, echarse a la calle, malviviendo de la prostitución. 'No había otra opción, es el destino de nuestra gente'.

Para Noorie, la discriminación le empujó al abismo en el que sólo encontró el VIH.

En 1987, una año después de que se detectase el primer caso de VIH en el país, Noorie descubrió que portaba el virus de la inmunodeficiencia humana.

Si su vida hasta entonces había sido la de una paria, la situación empeoró tras el diagnóstico.

Mientras el ex presidente estadounidense Bill Clinton, el multimillonario Bill Gates y la gobernadora general de Canadá hablaban en la cumbre del sida de la discriminación y estigma que marcan a los portadores del VIH, Noorie se encontraba a poca distancia.

Clinton solicitaba un 'agresivo esfuerzo contra el estigma', Gates denunciaba la discriminación y Michaelle Jean, la gobernadora general de Canadá nacida en Haití, se refería al estigma.

'El sida no conoce fronteras ni tiene ningún respeto por nuestros prejuicios o la forma en que excluimos y abandonamos los unos a los otros. ¿No es eso suficiente razón para poner esos prejuicios a descansar y unirnos para luchar esta amenaza universal' dijo Jean.

Las palabras de Jean, Gates y Clinton parecen sacadas del libro de la vida de Noorie.

Tras tocar fondo, en 1992 Noorie empezó a trabajar en organizaciones no gubernamentales como trabajadora social, atendiendo a prostitutas, transexuales, homosexuales, portadores del virus. Todo aquel que era rechazado por la sociedad india.

Pero descontenta con la forma en que las ONG 'no se implicaban con los más necesitados', en el 2001 inició su propia organización, SIP+ (South India Positive Network, Red Positiva de India del Sur) de asistencia.

Ahora SIP+ presta servicios a casi 2.000 seropositivos, 'sin importar si son homosexuales, transexuales o heterosexuales'.

Desde 1987 hasta hoy Noorie reconoce cambios, sobre todo en el acceso a medicamentos para los portadores del VIH y los enfermos del sida, ahora mucho más fáciles de conseguir.

Pero lo que permanece es la discriminación y estigma.

'Mi problema como transexual es acceder a los servicios sanitarios. Hay un sentimiento general que todos los transexuales son VIH positivo', dice Noorie.

'Y los doctores no tienen instalaciones para el tratamiento por lo que muchos tienen el miedo a la transmisión de la enfermedad y rechazar atendernos'.

Un poco de historia sobre transexualidad en España.

El Mundo/Luís Antonio de Villena-. Estamos ante dos monstruos y dos estrafalarios de distinto signo. El escritor inglés Thomas de Quincey (1785-1859), conocido sobre todo por su autobiográfico libro Confesiones de un inglés comedor de opio (1821), uno de los elegantes pilares de la literatura drogada, que Baudelaire comentó con elogio en sus Paraísos artificiales. Y una mujer española y guipuzcoana, que fue asombro en su tiempo, oscilando después entre el mito y la leyenda, Catalina de Erauso (1592-1650), conocida como la monja alférez, imagen izquierda.Catalina (que concluyó llamándose Antonio y vistiendo de hombre con permiso del Papa) debió ser una mujer tremenda.Acaso su libido lésbica (*1) no consumada se le escapó en agresividad y ganas de pendencia. Lo ideal para un soldado de la época (¿cómo es que no habrá pensado en ella el autor de El capitán Alatriste?).

El caso es que Catalina huyó a los 15 años del convento de San Sebastián donde su padre la metió a monja al cuidado de la superiora, tía suya, y se largó a América vestida de hombre, peleando y bravuconeando desde Chile o Perú hasta México, entonces territorios de nuestra Corona.

Prometió matrimonio (no lo pudo cumplir) a dos mujeres, en Tucumán, y en la batalla de Valdivia luchó con tanto ardor y arrojo que se ganó el grado de alférez. Cuando volvió momentáneamente a España (pesarosa de haber matado por azar a su propio hermano) comprobaron que seguía siendo virgen y que ya era un mito. Escribió unas memorias que se han perdido, pero que aún llegaron a manos de un erudito francés de principios del XIX, Alexis de Valon, fuente de Thomas de Quincey. Dicen que Catalina se arrepintió de su vida violenta y airada, pero no se quedó acá, murió en un pueblito mexicano.

Amigo de los románticos lakistas (Wordsworth y Coleridge, sobre todo), De Quincey fue un escritor profesional, que malvivió de la literatura, escribió mucho para revistas y periódicos, siendo ante todo un inmenso erudito -por eso sus libros están llenos de cultas y amenas digresiones- y un drogodependiente, que lamentó sin arrepentirse.

Su libro sobre Catalina de Erauso, La monja alférez (1854), que acaba de editar Pre-textos en la clásica traducción del peruano Luis Loayza, es un texto muy singular, contado como al desgaire, con mucha complicidad hacia el lector, y una versión romántica del mito de la monja-soldado, bella, inteligente, valiente y vigorosa. De Quincey (que escribió también El asesinato considerado como una de las bellas artes) toma partido por la monja travesti y compone una deliciosa biografía comentada.

Pero ahora que los transexuales van a entrar en el círculo de la ley (¿y por qué iban a ser menos que los demás?) nos asalta una razonable duda. La real Catalina de Erauso ¿era una mujer disfrazada de hombre, pero con sentimientos de mujer? ¿Una genuina lesbiana, de lado guerrero? ¿O fue un hombre en cuerpo de mujer? Todo parece indicar que lo último sería la exacta respuesta. Si viviese hoy, mi amiga Carla Antonelli la acompañaría al juzgado para que, por fin, Catalina fuera Antonio. Si perdemos mito ganamos persona.
----------------------------
(*1)Evidentemente y 4 Siglos después, se sigue creyendo que Catalina de Erauso era una lesbiana, cuando realmente y por su historia era un hombre transexual, de la época.
----------------------------

Un transexual masculino granadino que vivió en la segunda mitad del siglo XVI. Se convirtió en la “primera cirujana titulada” en la historia de la Medicina
Ideal y www.carlaantonelli.com -.Nació hacia 1546 en Alhama de Granada fruto de la relación de un caballero con su esclava negra. Contrajo matrimonio con un albañil de Jaén a la edad de 16 años y tuvo un hijo que luego abandonaría en Sevilla. Se desplazó a Granada, donde sirvió al clérigo de San Miguel, y aprendió el oficio de tejedora. Fue encarcelado en Jerez de la Frontera por discutir con un rufián. Vestido de hombre, se alistó como soldado en la Guerra de las Alpujarras. A su llegada a Madrid en 1576 trabajó con un cirujano del que aprendió el oficio y llegó a convertirse en la “primera mujer” titulada de la historia de la Medicina. Se casó con María del Caño, con la que vivió durante un año en la localidad toledana de Yepes. Fue denunciado por haberse casado con otra mujer y de bigamia, por lo que sufrió un proceso civil y posteriormente por el Santo Oficio de Toledo «por desprecio al matrimonio y tener pacto con el demonio». Tras un largo proceso, fue condenado 200 azotes y a trabajar durante diez años, sin sueldo, en una enfermería. Su popularidad fue tan grande que tuvo que ser trasladado a otros centros hospitalarios. Ésta es, a grandes rasgos, la biografía de Elena de Céspedes, más tarde Eleno de Céspedes, el transexual alhameño cuya singularidad ha sido estudiada como un caso estrella por historiadores de la Inquisición española, especialistas del Derecho y médicos.

Biografía inédita

Gracias a las investigaciones especialmente de Folch Jou, M. C. Barbazza, I. Burshatin y, sobre todo, el doctor Emilio Maganto Pavón -cuyo trabajo inédito 'El proceso inquisitorial contra Elena/o de Céspedes (1587-1588). Biografía de una cirujana transexual del siglo XVI' podría ser publicado por el Patronato de Estudios Alhameños-, hemos podido conocer la increíble existencia de este personaje que alcanzó gran notoriedad en el Renacimiento.

Cuatro siglos después, cuando la legislación española reconoce el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio y algunas comunidades incluyen entre sus prestaciones sociales el cambio de sexo, no dejan de sorprender las cualidades de este personaje. Nacida mujer y esclava, se sentía hombre en una sociedad tremendamente represiva, y fue capaz de sobrevivir e incluso triunfar ejerciendo oficios que en aquella época eran exclusivos del varón, como es el caso de los dos que desempeñó durante más tiempo: sastre y cirujano. Llegó a desafiar a los tribunales civiles y a la Inquisición, ante los que desarrolló su autodefensa basada en su supuesto caso de hermafroditismo.

En el legajo 234, expediente 24, de la Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional, correspondiente a Elena de Céspedes ( Eleno) ocupa unos 200 folios. Por él podemos conocer el 'Discurso de su vida' desde que nació en Alhama en casa de Benito de Medina, donde servía su madre, hasta la celebración del juicio civil y del proceso inquisitorial, ambos en 1587.

Revuelo hospitalario

Las investigaciones del urólogo Emilio Maganto han dado a conocer la aplicación de las penas y el revuelo que se formaba por los distintos hospitales por los que desfiló este hombre transexual de dotes excepcionales.

El autor francés Michel Escamilla, en un artículo publicado en 1985, le considera la “primera cirujana titulada del mundo” de la que se tenga noticia, adelantando este mérito dos siglos y medio, pues tradicionalmente se le otorga a otro seudohermafrodita, Henriette Faber, que lo consiguió a principios del XIX.

Ha quedado demostrado que el alhameño obtuvo el título del Protomedicato tras una denuncia de intrusismo presentada en El Escorial. Su amplia experiencia profesional y los certificados pertinentes de su maestro le valieron para conseguir de una tacada los títulos de cirujano y la licencia «para poder sangrar y purgar». Caso extrañísimo en esta época y que, en opinión de los expertos, sirvieron al cirujano «en su lucha permanente por sobrevivir y triunfar en una sociedad racista y sexista» y que casi seguro fueron determinantes para librarse de la hoguera.

Pese a todo, en opinión de este especialista, las ideas demasiado avanzadas del mulato, así como sus conocimientos científicos, hacen que no quede claro a lo largo del proceso «si realmente Eleno de Céspedes era hermafrodita, seudohermafrodita, transexual o, como los inquisidores creen poder finalmente demostrar, el encausado era simplemente “ una invertida que seduce y engaña a otras mujeres para yacer con ellas como un hombre”.

El hecho es que mediante diversos métodos -cirugía y productos cáusticos- llega a engañar incluso a prestigiosos médicos de la época, entre ellos a Francisco Díaz, célebre cirujano de Felipe II, quien en su primer informe de 1586 certifica que era hombre y «tenía su miembro genital bastante y perfecto con sus testículos, como cualquier hombre, y que junto al ano tenía una manera de arrugación que no parecía natura». Sin embargo, cuando los contraexpertos del Santo Oficio -médicos, cirujanos y matronas- indican que «le vieron sus tetas y le metieron una candelilla por su natura», el cirujano tuvo que retractarse y justificó que su error «debió ser por una ilusión del demonio por las malas artes y embustes de la malaventurada mujer».

A este respecto, el doctor Maganto señala que, aunque es posible que su nombradía tras el juicio quedara muy mermada, cuatro siglos después hay que reconocer en su disculpa que quizás Francisco Díaz tuviera en parte razón pues «en realidad Eleno de Céspedes era un transexual masculino, o sea una mujer que mentalmente tiene la convicción de pertenecer al sexo contrario y se ve atrapado en un cuerpo femenino».

Cenotia, la bruja

En distintas ocasiones el historiador alhameño Andrés García Maldonado ha señalado que es muy posible que la enorme popularidad de Eleno de Céspedes llegase a oídos de Miguel de Cervantes, quien en 1594, con motivo de su nombramiento como cobrador de impuestos atrasados en el Reino de Granada, visitó a los morosos que residían en Vélez Málaga, tercios de Alhama y Loja.

En el capítulo octavo del segundo libro de 'Los trabajos de Persiles y Segismunda, historia septentrional' (1617) aparece una hechicera de origen alhameño que se presenta de la siguiente forma: «Mi nombre es Cenotia, soy natural de España, nacida y criada en Alhama, ciudad del reino de Granada; conocida por mi nombre en todos los de España, y aun entre otros muchos, porque mi habilidad no consiente que mi nombre se encubra, haciéndome conocida mis obras. Salí de mi patria, habrá cuatro años, huyendo de la vigilancia que tienen los mastines veladores que en aquel reino tienen del católico rebaño. Mi estirpe es agarena; mis ejercicios, los de Zoroastes, y en ellos soy única».

El caso de "Elena de Céspedes, la primera mujer titulada como cirujana en la historia de España", sigue despertando el interés de los especialistas cuatro siglos después. Su trama del hermafroditismo en el juicio inquisitorial, la historia de un hombre atrapado en el cuerpo de una mujer con el que no sólo no se siente a gusto sino que le provoca rechazo, su estado intersexual y sentimiento de ambigüedad cobran sentido a la luz de los nuevos tiempos y de los descubrimientos de la Medicina y la Psicología.

El CDDHH condena el uso del perfil racial como también la discriminación en contra de las mujeres y contra las comunidad GLBT

(Agencias)-.
--------------------

NACIONES UNIDAS —
Después de revisar la información entregada por el gobierno de Estados Unidos, numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el Comité de los Derechos Humanos (CDDHH) de la ONU hizo una condena mordaz de los abusos a los derechos humanos cometidos por el gobierno de EEUU.

El informe del CDDHH presentado el 28 de julio, en Ginebra, Suiza. Condena las privaciones de los derechos de los ex-convictos en muchos de los estados de EEUU. Probablemente, el más notable de estos abusos es la naturaleza racista de la pena de muerte y por eso hace un llamado a que EEUU para que ponga un moratorio a todas las ejecuciones.

La inadecuada respuesta de EEUU es notada por los efectos del Huracán Katrina, por ejemplo: “el 50 por ciento de la gente sin vivienda son afronortemericanos aunque sólo constituyen el 12 por ciento de la población de EEUU”. Más adelante agrega el informe EEUU debería tomar medidas para terminar con este hecho que históricamente ha generado la discriminación racial.

El informe dice que la segregación racial sigue tan extenso en las escuelas de EEUU que va dejado una gran disparidad en la calidad de la educación, a través de los distritos escolares en áreas metropolitanas, esto con detrimento a los estudiantes de minorías.

EEUU están requeridos por la ley de los Derechos Humanos a someter información a la ONU bajo las provisiones del Convenio Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (ICCPR). Sin embargo, EEUU lo hicieron muy tarde después de siete años de habérsele solicitado la información. Esta tardanza en si misma muestra el desprecio de EEUU por los mandatos de la ONU, y a la vez constituye la violación de la ley internacional según dicen los críticos y los expertos en la materia.

Las consecuencias de la “guerra contra el terrorismo” del presidente Bush trajó una fuerte crítica del Comité de los Derechos Humanos. El informe dice que allí está, “una creíble y no contestada información” por EEUU se ha mantenido secretamente a gente detenida por años y años, sin saber cual será su suerte. Esto aún cuando se ha hecho público su reconocimiento en el informe. Ellos son mantenidos incomunicados, violando a los convenios de la ONU.

El CDDHH de la ONU demanda de EEUU la abolición inmediata de todos los centros de detención secretos y permita a la Cruz Roja Internacional acceso a cualquier persona detenida en cualquier conflicto armado que haya ocurrido u ocurra en el mundo.

El informe condena el uso de las técnicas de interrogación prolongadas, el estrés dejado por las posiciones en que son puestos los detenidos, los confinamientos solitarios, la privación sensorial, el uso de las capuchas en los detenidos, la exposición al frío y el calor, la privación del sueño y de los alimentos que producen los interrogatorios de 20 horas seguidas. Además, es condenable la remoción de las ropas y artículos de confort y como otros de uso religioso, el forzamiento a la limpieza de escrementos y la explotación de las fobias individuales de los detenidos.

El informe expresa su preocupación porque el personal de los condenados en los campos de la Bahía de Guantánamo, Afghanistán e Irak han recibido sentencias “excesivamente leve”. La condena a la administración Bush por las denominadas prácticas de rendición al enviar a los detenidos a otros países para ser torturados.

El CDDHH condena la violación de las libertades civiles y los derechos de los emigrantes estipulados en la Ley Patriótica y la Ley de la Identidad Verdadera, junto con los informes de la Agencia Nacional de Seguridad (ANS) que espía las llamadas telefónicas y los mensajes de correo electrónico privados.

Además, condena el uso del perfil racial como también la discriminación en contra de las mujeres y contra las comunidades de homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales (GLBT), incluyendo a los oficiales al servicio de los organismos políticos.

Al Comité de los Derechos Humanos le concierne acerca de los millones de trabajadores indocumentados viviendo en EEUU, y que han tenido problemas porque las sucesivas administraciones de EEUU no los han provisto de casi ninguna información sobre su estatus. También, el CDDHH expresa su preocupación por “la inquietante militarización de la frontera con México”.

Reconocen el cambio de sexo a una mujer transexual operada en Barcelona (España).

(Agencias)-.
-----------------

En diciembre de 2002, A.G.O., nacida en Rio de Janeiro, se sometió con éxito en Barcelona a una cirugía de cambio de sexo, denominada vaginoplastia.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ), en Brasilia, ha reconocido el cambio de sexo de un hombre(*1) de 29 años y que se operó hace dos años en Barcelona (España).

El presidente del STJ, Raphael de Barros Monteiro Filho, concluyó que las evaluaciones médicas y psicológicas practicadas al demandante, identificado con las iniciales A.G.O., coinciden con su apariencia y comportamiento femenino.

En diciembre de 2002, A.G.O., nacido en Rio de Janeiro, se sometió con éxito en Barcelona a una cirugía de cambio de sexo, denominada vaginoplastia, que ha complementado con la ingestión de hormonas.

En su trámite legal para adecuar su nueva identificación sexual, A.G.O. obtuvo en 2004 una sentencia favorable de la Justicia italiana.

La mujer transexual brasileña reside en la ciudad de Milán, donde trabaja como dibujante.

En su sentencia, el juez De Barros Monteiro destacó que la jurisprudencia brasileña viene admitiendo el estudio de cambios en los registros civiles de personas que se han sometido a operaciones de cambio de sexo.

Como antecedentes de estos casos, el presidente del Superior Tribunal de Justicia enumeró sendos procesos en los estados de Pernambuco, Amapá, Río de Janeiro, Río Grande do Sul y Sao Paulo.

El juez consideró que negar el cambio de sexo y la alteración de los documentos de identidad ofenderían la intimidad y la honra de los demandantes.
----------------------------
(*1)
Cuando hacen referencia a un hombre, lo que quiere decir es que es una mujer transexual nacida varón, las personas transexuales, anteponemos nuestro presente a nuestro nacimiento y explicamos cual es la situación actual y cual fue nuestro origen, así, por ejemplo, solemos decir "una mujer nacida varón", en lugar de "un hombre que ahora es mujer", dando prevalencia el sexo psicosocial con el que hemos nacido.